Los últimos resultados de las pruebas PISA en Colombia son anteriores al gobierno de Duque
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 13 de mayo de 2022 a las 23:28
- 3 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
"Grandes felicitaciones al señor Presidente Iván Duque y a su Ministra de Educación María Victoria Angulo, por su extraordinario trabajo educativo durante su administración. Colombia ocupó ‘EL ULTIMO PUESTO’ en las Pruebas Pisa, donde participan 600.000 alumnos de 79 países", dice el mensaje, compartido también como captura de pantalla en Facebook (1, 2).
El mensaje viralizado también menciona a la ministra de Educación, María Victoria Angulo.
Pruebas anteriores
Las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) son organizadas por la OCDE para medir las competencias básicas en ciencias, matemáticas y lectura en alumnos de 15 años de todo el mundo.
Las evaluaciones son realizadas cada tres años desde el 2000, con excepción del 2021, cuando fueron aplazadas hasta 2022 por la pandemia del covid-19. Colombia ha fijado su fecha de aplicación este año entre el 25 de abril y el 20 de mayo, informó el Ministerio de Educación a la AFP.
Las pruebas PISA anteriores se llevaron a cabo entre el 25 de abril y el 18 de mayo de 2018, y sus resultados fueron publicados el 2 de diciembre de 2019.
Sin embargo, al contrario de lo que aseguran las publicaciones en redes sociales, la fecha de aplicación de los exámenes de 2018 es anterior al inicio del gobierno de Iván Duque, que comenzó el 7 de agosto siguiente. Es decir, tres meses después de aplicadas las pruebas.
En ese momento, el gobierno colombiano estaba presidido por Juan Manuel Santos (2010-2018).
Último lugar, pero entre la OCDE
Una comparación entre los 79 países participantes de las pruebas PISA de 2018 permite ver que Colombia ocupó el puesto 58 en el componente de lectura, con 412 puntos. En matemáticas se ubicó en la casilla 70, con 391 puntos; y en ciencias, la número 63, con 413 puntos.
No hay un puntaje máximo ni mínimo en este examen, pues los puntos se calculan en relación con los resultados obtenidos por todos los participantes. Los registros más altos de 2018 oscilaron entre 550 y 590 puntos en los tres componentes.
Aunque Colombia no resultó última en el listado de todos los participantes, sí tuvo los puntajes más bajos entre los 37 países que figuraban como miembros de la OCDE en ese momento.
"Los estudiantes de Colombia obtuvieron un rendimiento menor que la media de la OCDE en lectura, matemáticas y ciencias, y su rendimiento fue más cercano al de los estudiantes de Albania, México, la República de Macedonia del Norte y Qatar", concluyó un resumen de la OCDE sobre los resultados del país.
Respecto a su rendimiento en 2015, Colombia mejoró en 2018 su puntaje en matemáticas, pero desmejoró en ciencias y lectura.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos