Un anuncio que promueve la consulta de revocación de mandato del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador en Ciudad de México, el 4 de abril de 2022 ( AFP / ALFREDO ESTRELLA)

La revocación de mandato cumple con la legalidad y no implica ampliar el periodo de López Obrador

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 8 de abril de 2022 a las 19:17
  • 4 minutos de lectura
  • Por AFP México
Publicaciones que aseguran que votar “por la revocación” del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, “rompe el principio de legalidad” y permitiría que éste pida una ampliación de mandato, han sido compartidas decenas de veces desde el 30 de marzo de 2022. El contenido circula en los días previos al referendo convocado para el 10 de abril. Sin embargo, expertos explicaron a AFP Factual que la ampliación del periodo presidencial no está contemplada en la Constitución y la consulta revocatoria no incumple ningún principio legal.

“Si votamos por la revocación de mandato se rompe el principio de legalidad y de ésta manera, ya rota la legalidad, AMLO posteriormente podría pedir una ampliación de mandato”, aseguran las publicaciones en Facebook (1, 2, 3) y Twitter (1, 2).

“De tal manera que no debemos votar en la revocación de mandato y lograr que fracase en hacerla vinculante pues con sus puros seguidores no alcanza para juntar 40% de votos”, añaden. 

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook realizada el 5 de abril de 2022

El 10 de abril de 2022 se realizará la consulta para la revocación de mandato presidencial en México con la pregunta: “¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.

El gobierno de López Obrador inició el 1 de diciembre de 2018 y debe extenderse hasta el 30 de septiembre de 2024. Eso a menos que pierda el referendo y hayan acudido a votar más del 40% de los electores, con lo cual el resultado sería vinculante, de acuerdo con la ley.

El artículo 35 de la Constitución mexicana establece que la revocación de mandato “se podrá solicitar en una sola ocasión y durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional”, que, en el caso de López Obrador, se inició en diciembre de 2021.

Principio de legalidad

Héctor Díaz Santana, exfiscal de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE, antes Fepade) y especialista en derecho electoral, explicó a AFP Factual que, “normativamente hablando de legalidad, no es viable” que ocurra una ampliación de mandato asociado al referéndum de revocación, como afirman las publicaciones viralizadas.

Para que López Obrador acceda a la posibilidad de ampliar su mandato “tendría que haber una reforma de carácter constitucional”, aclaró.

En México, ni la Constitución ni la ley de revocación contemplan la posibilidad de la ampliación de mandato en caso de que acuda a votar más del 40% de los electores. 

Leonardo Valdéz Zurita, exconsejero del antiguo Instituto Federal Electoral (IFE, convertido en el Instituto Nacional Electoral o INE), subrayó a la AFP que “no existe ese escenario” y que si la ciudadanía acude a votar en la consulta “no rompe ningún principio de legalidad”.

Incluso, si el resultado es vinculante “y la mayoría se pronunciara por la revocación, no habría tal ruptura en el principio de legalidad, se aplicaría lo que la ley y Constitución establecen”, señaló.

“El ejercicio no busca extender el mandato del presidente. Es preguntarle a la gente si quiere que se vaya o que continúe”, explicó a la AFP para otra verificación en marzo de 2022 Miguel Ángel Lara Otaola, especialista en Evaluación de la Democracia en la Unidad de Evaluación de la Democracia (IDEA).

En esa misma fecha, una representante de prensa del INE dijo a la AFP que “la ley es muy clara respecto a lo que pasa”. “En ningún lado de la Constitución se plantean extensiones de mandato. (...) Hay que apegarse a lo que dice la ley”, añadió.

En México, tampoco existe la figura de reelección presidencial. El artículo 83 constitucional establece que quien se haya desempeñado en el cargo de presidente “en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”.

Image
Un opositor al presidente mexicano Andres Manuel López Obrador se manifiesta en Guadalajara, Jalisco, sobre el referendo revocatorio, el 3 de abril de 2022 ( AFP / ULISES RUIZ)

Bolivia y Venezuela

Las publicaciones viralizadas también aseguran que López Obrador buscará una “ampliación de mandato” y no la reelección, como hicieron supuestamente los exmandatarios Evo Morales y Hugo Chávez en Bolivia y Venezuela, respectivamente. Sin embargo, son casos diferentes.

Morales (2006-2019) logró que en 2008 se modificara la Constitución boliviana para incluir la reelección y, en 2017, que el Tribunal Constitucional lo habilitara para buscar la reelección de manera indefinida.

En Venezuela, el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) logró la victoria en 2004 en un referendo revocatorio. Desde entonces, no han prosperado otras iniciativas. En 2009, la Constitución venezolana fue enmendada para permitir la postulación ilimitada del presidente.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos