No hay registro de que futura asesora de Boric haya participado de demanda contra Chile en La Haya
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 2 de marzo de 2022 a las 16:44
- 4 minutos de lectura
- Por Barbara MEDINA, AFP Chile
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Ella es Lucía Dammert Peruana, fue militante del Grupo Terrorista Peruano Sendero Luminoso”, señalan las publicaciones en Facebook (1, 2, 3) y Twitter (1, 2). El contenido agrega: “No olviden su rostro!! Cooperó con ollanta humala por la demanda de la haya y perdimos una parte del mar por ella”.
Las aseveraciones se acompañan de un pantallazo de una entrevista en televisión de Dammert, experta en seguridad, académica y socióloga que Gabriel Boric, quien asumirá el 11 de marzo de 2022 como presidente de Chile, nombró como jefa de sus asesores.
Algunas de las publicaciones (1, 2) denuncian que Dammert, peruana nacionalizada chilena, sería además hija de un dirigente de Sendero Luminoso.
Sendero Luminoso
Las operaciones de Sendero Luminoso (SL) se iniciaron a inicios de los años 1980. Su máximo líder, Abimael Guzmán, fue capturado en 1992 y condenado a cadena perpetua como responsable intelectual de uno de los más cruentos conflictos en América Latina, con casi 70.000 muertos en dos décadas (1980-2000). Murió en prisión en septiembre de 2021.
Una búsqueda mediante palabras clave en Google no mostró ningún resultado que vincule a Lucía Dammert con Sendero Luminoso. En cambio, sí se encontraron declaraciones de la socióloga en contra de la guerrilla peruana.
En una búsqueda avanzada en su cuenta en Twitter se encontraron publicaciones en las que criticó públicamente el accionar de Sendero Luminoso. En 2012, tuiteó sobre la detención del senderista Florindo Flores, alias “Artemio”: “Detenido vivo principal líder de sendero luminoso. Buena noticia! Juicio permitirá conocer horrores del terrorismo”. Nueve años después, tras la muerte de Abimael Guzmán, Dammert escribió: “Murió en la cárcel, pagando por sus culpas”.
El Presidente del Perú sin dudas sobre lo que significa Abimael Guzmán y Sendero Luminoso. Murió en la cárcel, pagando por sus culpas. https://t.co/G7e2dCyDUQ
— Lucía Dammert (@LuciaDammert) September 11, 2021
A su vez, en una entrevista con la revista mexicana Proceso, el 16 de octubre de 2021, donde comentaba la reacción del presidente peruano, Pedro Castillo, la socióloga señaló: “Al gobierno le faltó hacer un reconocimiento más enfático a las miles de víctimas de Sendero Luminoso y de la violencia en general en Perú”.
El padre de Lucía Dammert, Manuel Dammert, fue un político y congresista peruano. Inició su carrera como diputado por el Partido Comunista Revolucionario en 1980 y fue reelegido dos veces (en 1985 y 1990) en representación de Izquierda Unida. Volvió a ser elegido congresista en 2016, por la coalición Frente Amplio. Sin embargo, no pudo completar su mandato debido a que falleció en marzo de 2021 de covid-19.
Santiago Pedraglio, sociólogo, amigo de Manuel Dammert y con quien fundó el Partido Comunista Revolucionario en 1974, comentó a la AFP: “El partido de Manuel Dammert, como otros partidos de izquierda, tuvieron confrontaciones durísimas con Sendero. Ellos mataron a mucha gente de izquierda. A partir de los 80, Dammert formó parte de Izquierda Unida. Esta agrupación de partidos de izquierda era considerada por Sendero Luminoso como uno de sus enemigos”. Subrayó:
A su vez, Pedraglio negó cualquier participación de Lucía Dammert en la política peruana y que haya tenido vínculos con Sendero Luminoso.
Tras ser consultada por AFP Factual, la oficina del presidente electo en Chile respondió: “Jamás, ni su papá ni nadie de su familia fue miembro de la izquierda que apoyaba a SL. Su padre criticó a Sendero Luminoso y eso le trajo amenazas personales, terminó siendo miembro de la izquierda socialista”.
Demanda en La Haya
Respecto a las acusaciones que vinculan a la futura asesora presidencial con la demanda presentada por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el diferendo marítimo con Chile (2008-2014), no se encontraron coincidencias en una búsqueda avanzada en Google con las palabras claves “La Haya” y “Lucía Dammert”.
En el sitio web de Dammert se detalla gran parte de su carrera, además de su curriculum vitae, el cual señala que es “especialista en políticas públicas con amplia experiencia en seguridad ciudadana y reforma del Estado en América Latina, planificación estratégica, análisis prospectivo, asesoría política, comunicación pública y privada”.
Ni en el sitio ni en su currículum se señala que participó en la demanda ante La Haya.
Allan Wagner, excanciller peruano y exagente ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya descartó la participación de Lucía Dammert en ese caso. “Eso es falso, ella nunca ha colaborado con el Perú, no ha integrado ninguno de los equipos que formamos, no ha tenido absolutamente nada que ver. Y se lo puedo decir yo como agente del Perú, de la Corte Internacional de Justicia para el caso con Chile. Yo dirigí el equipo peruano y ella nunca ha participado en nada, es totalmente falso”, dijo a AFP Factual.
La página web del Congreso de la República de Perú detalla la representación peruana que participó en la demanda contra Chile en La Haya en sus distintos períodos. En ella no se menciona participación alguna de Dammert.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos