Verdades y falsedades de una publicación que compara el Uruguay de 2004 con el de 2019
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 14 de agosto de 2019 a las 19:06
- 7 minutos de lectura
- Por AFP Uruguay
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
"Votá a quien quieras, pero no te mientas", dice una publicación relacionada con las elecciones de Uruguay que fue realizada el 30 de julio de 2019 y compartida más de 6.600 veces en Facebook. Una versión similar pero con un diseño diferente, del 16 del mismo mes, fue compartida más de 2.100 veces. La primera versión de la publicación también se difundió en Twitter ese mismo día, aunque con menos viralidad. La versión más antigua detectada por Verificado.uy es del 15 de julio pasado.
Allí se afirma que en 2004, último año de la presidencia de Jorge Batlle (2000-20005), del hoy opositor Partido Colorado, el IVA en Uruguay era de 26%, la pobreza alcanzaba 39%, la indigencia, 6%, el desempleo llegaba a 17%, la deuda externa a 102%. En ese momento, según se indica en la publicación, el Salario Mínimo Nacional (SMN) se situaba en 1.310 pesos uruguayos (unos 50 dólares al cambio) y la nafta (gasolina) costaba 30 pesos uruguayos por litro.
Luego se señala que en 2019 y con la coalición Frente Amplio en el gobierno por 14 años, el IVA está en 18,3%, la pobreza, en 8%, la indigencia, 0,1%, mientras que el desempleo está en un 8%, la deuda externa en 42%, el salario mínimo es de 15.650 pesos uruguayos (unos 450 dólares al cambio) y el litro de gasolina cuesta $ 54.
IVA
No todos los productos y servicios en Uruguay tienen la misma tasa de Impuesto al Valor Agregado (IVA). Si se considera al impuesto en términos generales, en ese país el tributo nunca llegó a 26%, como afirma la publicación. El máximo alcanzado fue de 23% en 1998, según las reglamentaciones dispuestas por el gobierno local en 1990, 1998 y 2007. Así se mantuvo hasta el 1° de julio de 2007, cuando una reforma tributaria lo redujo al 22%.
Como antecedente, en mayo de 2001 se creó el impuesto de Contribución al Financiamiento de la Seguridad Social (Cofis), que establecía el pago de una tasa del 3% sobre el IVA a las importaciones y las enajenaciones de bienes. Sumar ambos porcentajes -como se hizo en la publicación para llegar al 26% del tributo del valor agregado- es incorrecto.
La ley que creaba el Cofis fue derogada en 2007 y, posteriormente, la tasa básica de IVA bajó de 23 a 22%, al tiempo que se redujo de 14% a 10% la tasa mínima de este impuesto, que se aplicaba en productos como el pan, el arroz o el azúcar, algunos medicamentos o servicios como los de hospedaje o transporte mediante ambulancias.
Es igualmente inexacto afirmar que, en la actualidad, este impuesto se ubica en 18,3%. Lo cierto es que ese valor se alcanza cuando se considera el descuento de cuatro puntos contemplado en la Ley de Inclusión Financiera -aprobada en 2014 y actualizada en 2017- para compras que se realicen con tarjeta de débito, débito automático e instrumentos de dinero electrónico. Para el resto de las transacciones, el valor del IVA es de 22%.
Por lo tanto, es engañoso sostener que en Uruguay el IVA en 2004 era del 26% y en 2019 es del 18,3%, ya que en ambos casos hay otros impuestos o políticas que suman, o restan, a la cifra correcta, que en 2004 era de 23%, y en la actualidad es de 22% para los productos y servicios a nivel general.
Pobreza e indigencia
Respecto a la pobreza y la indigencia en Uruguay, los datos se extraen de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hasta 2006, las mediciones solo se hacían en localidades urbanas de 5.000 habitantes o más, pero, luego de ese año, la metodología se amplió e incorporó a las localidades pequeñas y zonas rurales.
Pese al cambio metodológico, es válido calcular las cifras de 2004 y 2019 “llevando las líneas a 2004, así que no hay un problema de comparabilidad”, según explicó a Verificado.uy la economista Andrea Vigorito, profesora del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de Uruguay, especializada en temas de desigualdad económica y social, y máster en Ciencias Económicas de la Universidad de Londres.
Según Vigorito, coautora de la investigación Evolución de la pobreza y la desigualdad en Uruguay 2001-2006 publicada por el INE, las cifras de la publicación sobre pobreza e indigencia “son correctas”. En el informe antes mencionado se detalla que, de acuerdo con el método que se aplicaba en 2004, la indigencia en Uruguay era del 5,99%, mientras que la pobreza se ubicaba en el 40,96%, cifras similares a las de la publicación (5% y 39%, respectivamente).
Asimismo, según el informe del INE sobre estimación de la pobreza correspondiente al año 2018, que fue publicado en marzo de 2019, la pobreza en Uruguay es del 8,1% y la indigencia del 0,1%. Ambas cifras coinciden con los datos de la publicación viral.
Desempleo
Solo es viable comparar las cifras que la publicación presenta para 2004 (17%) con las que cita en 2019 (8%) si se toma en cuenta la tasa de desempleo según las localidades urbanas de Uruguay, porque, de lo contrario, el cambio metodológico de 2006 alteraría el resultado.
En 2004, de acuerdo a los datos del INE, la tasa anual de desempleo fue de 13,1% y no de 17%, como afirma la publicación. La cifra que más se acerca a la de la publicación es la tasa correspondiente al 2003, que fue de 16,9%.
En el caso de 2019, si bien el porcentaje de la Encuesta Continua de Hogares para el período abril-junio es de 8,9 puntos, los datos aún no están completos para establecer un promedio anual. Sí se puede utilizar la tasa de desempleo anual para localidades urbanas de 2018, que es del 8,6%. En este caso, el dato real se aproxima al de la publicación.
Deuda externa
Es importante diferenciar que la deuda externa es la que se emite en el exterior o se contrae con organismos internacionales. La deuda pública, en cambio, es toda la que asume el Estado (emitida a nivel local, también la externa y la contraída con organismos internacionales). Los datos de la publicación viral no refieren al primer tipo de deuda como afirma la publicación, sino a la segunda.
Según las cifras del Banco Central del Uruguay, la deuda externa pública en 2004 era de 10.206.000 dólares sobre un PIB de 13.686.000 millones. Es decir que representaba el 74.57% del PIB. En cambio, en el primer trimestre del 2019, la deuda externa era de 18.98.000 dólares sobre 59.597.000 dólares del PIB. Es decir, el 32,70% del PIB del primer trimestre del ejercicio actual.
En cuanto a la deuda pública, tras procesar los datos del Informe de Deuda del Sector Público Global (monto de la deuda) y el Informe de Cuentas Nacionales (PIB) del Banco Central del Uruguay, el resultado se ubica en el 101,74% del PIB al cierre de 2004 y en el 67,04% de acuerdo al último dato disponible a marzo de 2019.
Por lo tanto, son falsos los datos de la publicación sobre deuda externa, ya que se utilizan datos de deuda pública. Pero incluso sin contar el error de concepto, también es falso lo que se afirma, porque la deuda pública de Uruguay en la actualidad es superior en 25 puntos porcentuales a lo que se muestra en las imágenes difundidas.
Salario mínimo
Las cifras sobre Salario Mínimo Nacional son correctas, de acuerdo con los datos históricos recogidos por el INE. Sin embargo, “la comparación en pesos no tiene mucho sentido porque habría que agregarle la inflación”, explicó Alejandra Pico, economista del Instituto Cuesta Duarte de la central sindical uruguaya Pit-Cnt. Comparar ambos montos sin contemplar esa salvedad arrojaría un resultado engañoso.
Esto se debe a que un aumento en moneda corriente podría empeorar el poder de compra si esa suba del salario mínimo estuviera por debajo de la inflación.
Pico explicó que el Salario Mínimo Nacional “no operaba como un indicador del mercado de trabajo” hasta que a fines de 2004 se creó la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC). A partir de ese momento “los aportes y pagos que hace el BPS se empiezan a hacer en función de la BPC y ahí el Salario Mínimo Nacional tiene un incremento muy grande”. Cuando el Frente Amplio asume el gobierno en 2005 aplica “una política de que el Salario Mínimo Nacional creciera por encima de la inflación”, lo que explica la suba de este indicador.
En conclusión, si bien los números de Salario Mínimo Nacional que se ven en la publicación son correctos, no es acertado comparar los valores netos, ya que lo que importa es cómo evolucionó el poder de compra, es decir, se debe tener en cuenta la inflación.
Gasolina
En el caso del combustible, las publicaciones coinciden con el costo de la gasolina Super 95.
En julio de 2004, el punto más caro ese año en Uruguay, el litro costaba 29,70 pesos uruguayos, según los datos de la petrolera estatal Ancap. Esa cifra llegó a 54,95 pesos en enero de 2019, lo que se ajusta con las cifras de la publicación viral.
Por lo tanto, la comparación del posteo en el caso de los combustibles es correcta.
Esta verificación fue realizada por la coalición Verificado.uy. Participaron periodistas de Verificado.uy y AFP.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos