
No, la vacuna de la polio no causó cáncer a millones de estadounidenses
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 23 de febrero de 2019 a las 00:51
- Modificado el 23 de febrero de 2019 a las 01:24
- 3 minutos de lectura
- Por AFP Canadá, Louis BAUDOIN-LAARMAN
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“98 MILLONES DE ESTADOUNIDENSES RECIBIERON LA VACUNA CONTRA LA POLIO CONTAMINADAS CON VIRUS CAUSANTE DE CÁNCER, ADMITE CDC”, titula en uno de sus artículos de 2013 un blog que, entre otras cosas, cuestiona los esfuerzos a nivel mundial en el tema de las vacunas.

Este artículo se basa en una declaración supuestamente eliminada a posteriori, hecha por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la agencia del gobierno estadounidense que supervisa entre otros los procesos relacionados con las vacunas.
“Los CDC retiraron rápidamente este artículo de su web, incluyendo el cache de Google”, asegura el sitio, según el cual otras páginas lograron archivar la página de la publicación del estudio de los CDC, que aún está disponible para su consulta.
Sin embargo, no hay evidencia de que los CDC hayan tratado de censurar información relacionada con la contaminación de las primeras vacunas contra la polio en Estados Unidos, algo que varios sitios oficiales del gobierno explicaron aquí, aquí y aquí.
La portavoz para los CDC Kristen Nordlund dijo a la AFP por correo electrónico: “Cada pocos años, y a medida que hay cambios tecnológicos en los sitios web, rediseñamos el portal de los CDC”. Añadió que la página archivada data de “versiones anteriores del sitio web".
En inglés, el artículo fue compartido en Canadá y en Asia a través de grupos en Facebook con miles de miembros, aún cuando el virus SV40 no se halló en vacunas contra la polio desde 1963.
Vacunas, simios y contaminación
Las primeras vacunas contra la polio fueron desarrolladas en los años 1950 por los científicos estadounidenses Jonas Salk y Albert Sabin. Las cepas de virus usadas en sus vacunas fueron cultivadas en células de riñón de mono, algo usual en el proceso de fabricación de vacunas en aquel tiempo.
Posteriormente se descubrió que células de riñón de algunos simios estaban contaminadas por el virus SV40, que afectó entre 10 y 30% de las vacunas entre 1955 y 1963. Así que de los 98 millones de personas que fueron vacunadas contra la polio en ese periodo, el tema pudo haber concernido a entre 10 y 30 millones de pacientes.
El sitio web de los CDC señala que “la mayoría de los estudios que han buscado la relación entre el virus SV40 y el cáncer han concluido que no hay una asociación entre la vacuna contra la polio contaminada y el desarrollo del cáncer". Ejemplos de tales estudios pueden encontrarse aquí, aquí y aquí.
Eric Engels, responsable de la División de Infecciones e Inmunoepidemiología del Instituto Nacional del Cáncer (EEUU), participó en uno de los estudios ya mencionados. “La comunidad científica ha concluído que el virus SV40 no es causante del cáncer en humanos, y personalmente coincido con esa idea”, dijo Engels a la AFP.
También añadió que en el caso de los estudios en los que se detectó el virus en tumores humanos, “la conclusión es que fueron falsos positivos”.
A pesar de que las autoridades de salud estadounidenses sí reconocieron que hubo vacunas contra la polio contaminadas con el virus SV40 entre los años 1955 y 1963, la comunidad científica descarta desde hace décadas que esto pueda haber tenido una incidencia en casos de cáncer.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos