![](/sites/default/files/medias/factchecking/colombia//image_28.jpg)
No, estas fotos no son de las últimas protestas en Colombia y no hubo estudiantes desaparecidos
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 19 de noviembre de 2018 a las 20:58
- Modificado el 19 de noviembre de 2018 a las 22:48
- 8 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/desparecidos_captura_post.png?itok=IJB0URPu)
Según el usuario que hizo la publicación (aquí archivada), “Esto no lo muestran los canales corruptos, vendidos y arrodillados de este país”. Sin embargo, ninguna de las cinco fotos que acompañan la publicación fueron tomadas durante las protestas estudiantiles que comenzaron el pasado 10 de octubre.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/desaparecidos_captura_foto_1.png?itok=m7wUcs7b)
La primera imagen tiene un texto que no es legible en la publicación, pero sí lo es en otras versiones en internet. Según la leyenda que la acompaña, la foto fue tomada por Ernesto Che M. Jones, quien confirmó a la AFP por WhatsApp que corresponde a una manifestación por el paro campesino de agosto de 2013, en Bogotá.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/desaparecidos_captura_foto_2.png?itok=1JOIlKu7)
La AFP rastreó en Google otra de las imágenes que acompaña la publicación y encontró una coincidencia con una foto del diario El País, de la ciudad colombiana de Cali, el 29 de agosto de 2013. Según el pie de foto, también fue tomada durante las protestas de la huelga campesina de 2013 en el municipio de Ubaté, a 82 kilómetros de Bogotá.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/desaparecidos_captura_el_pais.png?itok=O5xcRytU)
La siguiente foto aparece varias veces publicada desde agosto de 2013 (otro ejemplo en enero de 2018), por lo que es imposible que haya sido tomada durante alguna de las protestas estudiantiles del último mes. Julio Cesar Herrera, fotógrafo del diario El Colombiano, confirmó a la AFP que la foto es de su autoría y que fue tomada en abril de 2008 durante una protesta de campesinos cocaleros en Tarazá, Antioquia.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/desaparecidos_captura_foto_3.png?itok=HKFty8G9)
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/desaparecidos_captura_tw.png?itok=IUVXrxPK)
La cuarta foto había sido publicada el 22 de enero de 2017 en una página de Facebook llamada GZK Media. “Esa foto la tomé yo, pero no es de ahora”, dijo a la AFP su administrador, Sebastián Niño Villabona, en un intercambio de mensajes en Facebook. Niño aseguró que la foto fue tomada durante una protesta antitaurina que se realizó en Bogotá el día en que la publicó.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/desaparecidos_captura_foto_4.png?itok=fa2f407V)
La persona que aparece en la foto se llama Sebastián Díaz. Este estudiante recibió en la cara un impacto de un lanzador de granadas lacrimógenas en el momento en que fue capturada la imagen. En los días siguientes Díaz compartió su testimonio y concedió una entrevista, ambos ilustrados con la misma fotografía.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/desparecidos_captura_gzk.png?itok=q2Wy6Wvv)
Una búsqueda inversa de la quinta foto que acompaña esta publicación no arrojó coincidencias con imágenes que hayan sido publicadas en internet con anterioridad. Sin embargo, al comparar esta foto con una de un grupo de policías antidisturbios que fue publicada esta semana desde la cuenta oficial de Twitter se pueden apreciar diferencias en la indumentaria que permiten establecer que esta imagen no fue tomada durante las protestas que se han realizado en Bogotá, Barranquilla, Medellín, Popayán y Cali desde el 10 de octubre de este año.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/desaparecidos_captura_foto_5.png?itok=9s49Yzpi)
A través de su oficina de prensa, la Policía Nacional de Colombia le confirmó a la AFP que la resolución 3372 del 26 de octubre de 2009 autorizó algunas modificaciones para “ofrecer una mejor protección a los uniformados”, entre ellas un cambio en las rodilleras, haciéndolas más grandes.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/desparecidos_captura_gaula.png?itok=jMePvX5-)
Heridos sí , desaparecidos no
Aparte de presentar estas cinco imágenes que no corresponden a las manifestaciones convocadas por el movimiento estudiantil colombiano, la publicación viral asegura que “Están desaparecidos muchísimos estudiantes y otros heridos graves por el ESMAD”.
Durante las marchas estudiantiles del pasado 8 de noviembre en Bogotá sí se presentaron incidentes violentos en los que tanto policías como estudiantes resultaron heridos. Sin embargo, hasta el momento ni las organizaciones que convocaron la movilización, ni las autoridades universitarias reportan desaparecidos.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/afptools-watermark-1542663027199.jpg?itok=00Y0XJmo)
“No tenemos estudiantes detenidos ni desaparecidos luego de la movilización (del 8 de noviembre)”, confirmó a la AFP Mario Fernando Quesada, estudiante de la Universidad Pedagógica y vocero designado por la mesa interuniversidades de derechos humanos ante la Puesto de mando Unificado de la Policía Nacional.
“Sí tuvimos casos de retenciones preventivas y hemos denunciado casos de uso desmedido de la fuerza que han dejado a más de diez estudiantes heridos, aunque estamos terminando de complementar esta información”, agregó Quesada.
Al ser consultado acerca de posibles casos de estudiantes desaparecidos durante manifestaciones en otras ciudades del país, Quesada respondió: “No tenemos en este momento denuncias por desaparición”.
Según Valentina Amado, coordinadora de Sinergia, una organización que agrupa observatorios de derechos humanos de varias universidades públicas colombianas, luego de la marcha del 8 de noviembre se desconocía el paradero de un grupo de estudiantes. Sin embargo, no estaban desaparecidos: “Como todo se dio en la noche y la gente tuvo que correr, muchos perdieron el celular y tocó esperar hasta el viernes (9 de octubre) para hablar con sus familias y verificar que estuvieran bien”, dijo Amado a la AFP en una conversación telefónica.
Según Amado se trató de un grupo de cinco estudiantes de los cuales cuatro pudieron ser contactados el viernes 9 de octubre, un día antes de que la publicación que afirma “están desaparecidos muchísimos estudiantes” comenzara a circular en Facebook. El quinto estudiante del grupo fue contactado el sábado 10 de octubre.
El lunes 12 de octubre Martha Lucía Alzate, directora nacional de bienestar universitario de la Universidad Nacional, publicó un comunicado en el que confirmó que “los cinco estudiantes que fueron inicialmente reportados como posibles ‘desaparecidos’ después de la marcha estudiantil del día 8 de noviembre del año en curso. Se reportaron con sus familias”.
El comunicado explica que “los estudiantes demoraron en contactar a sus familiares porque se alojaron en casa de compañeros cercanas al sitio de terminación de la movilización y sus teléfonos se descargaron (…) A la fecha no hay detenidos, no hay desaparecidos”.
Ese mismo día el presidente de Colombia, Iván Duque, fue increpado durante un evento en la universidad de Ciencias Políticas de París por un hombre que aseguró: “ya hay 4 estudiantes desaparecidos”.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/colombia/afptools-watermark-1542662866594.jpg?itok=yGCfN_ra)
Aunque es cierto que las manifestaciones estudiantiles del último mes han sido escenario de choques violentos con la policía que han dejado heridos, las imágenes que acompañan la publicación verificada no corresponden a ninguna de las protestas recientes y es falso que, a la fecha, haya estudiantes desaparecidos durante las mismas.
La semana pasada, universitarios, indígenas y sindicalistas aumentaron la presión sobre el gobierno de Iván Duque con nutridas y tensas marchas en todo el país, que coronaron un mes de protestas por más recursos para la educación pública.
Al reclamo de los estudiantes se sumó el de otros sectores que están en contra de una proyectada alza de impuestos. El descontento social tuvo como epicentro el norte de Bogotá, donde la policía empleó gases lacrimógenos y hubo episodios de caos.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos