Ninguna ley establece que la Constitución deba cambiarse tras un mes de paro en Colombia
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 25 de mayo de 2021 a las 19:48
- 2 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Un mes de paro, y por ley, tienen que cambiar esa constitución de mierda #ResisteColombia”, “Quedan 15 dias para cambiar la constitucion y la reforma. Un mes de paro lo cambia todo”, dicen las publicaciones (1, 2, 3). Afirmaciones similares también circulan en Twitter (1, 2, 3)
El 28 de mayo se cumplirá un mes desde que cientos de miles de personas se volcaron a las calles para protestar contra el gobierno de Iván Duque. Al menos 42 han muerto (41 civiles y 1 uniformado) en el marco de las manifestaciones, que han sido duramente reprimidas por la fuerza pública.
Falsa ley
Los mecanismos de reforma a la Constitución colombiana están establecidos en el Artículo 374 que reza: “Podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo”.
Los tres artículos posteriores (1, 2, 3) explican las diferencias y condiciones de las opciones y en ninguna se hace mención a que un tiempo de movilización social cause un cambio en la Constitución.
“La Constitución solo se cambia por tres vías: (...) por un acto legislativo que realiza el Congreso, por referéndum directamente, es decir a los ciudadanos a través de referendos, y a través de una Asamblea Nacional Constituyente”, explicó César Vallejo, profesor de derecho constitucional de la Universidad Externado de Colombia, al sostener que el contenido viral es “totalmente falso”.
Los tres casos, agregó Vallejo, se pueden hacer en cualquier momento “no porque llevemos tanto tiempo de paro”.
“[A pesar de que] ante coyunturas de gran movilización social se ha justificado la necesidad de reformar la Constitución, no hay una cosa como una ley, no hay una cosa como una norma que te diga que después de tanto tiempo de movilización social se deba reformar la Constitución”, concluyó el académico.
Por su parte, una eventual modificación a la Constitución de 1991 no ha sido un tema considerado por el llamado Comité Nacional del Paro, la organización más visible de las protestas aunque no congrega a la totalidad de los manifestantes.
De acuerdo con el pliego de peticiones que hizo ese comité, que se ha reunido con el gobierno dentro de un diálogo nacional para superar la crisis, no aparece una intención de reforma constitucional.
Sin un liderazgo definido, los manifestantes completan casi un mes de reclamos en las calles y realizan diversos bloqueos en las carreteras que han ocasionado millonarias pérdidas.
Esta verificación también fue realizada por Colombiacheck y La Silla Vacía.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos