
La gratuidad de las universidades argentinas no data de 1918, fue decretada por Perón en 1949
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 21 de abril de 2021 a las 16:37
- Modificado el 23 de abril de 2021 a las 15:03
- 5 minutos de lectura
- Por AFP Argentina, Nadia NASANOVSKY
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
Este contenido circula en Facebook (1, 2) y Twitter (1, 2). “Avísenle a [Axel] Kicillof [gobernador de la provincia de Buenos Aires] que la gratuidad de la Universidad Pública se implementó en 1918 con Hipólito Yrigoyen NO con Perón!!”, se lee en algunas publicaciones.

El 22 de noviembre pasado, fecha en que en Argentina se celebra el Día de la Gratuidad Universitaria, el gobernador de la provincia de Buenos Aires tuiteó: “En 1949 Perón decretaba la #GratuidadUniversitaria y por primera vez los hijos e hijas de los trabajadores accedían a la formación superior, haciendo posible la movilidad ascendente y cambiando la historia de las y los argentinos. La educación es un derecho, no un privilegio”.
El tuit incluye un video con parte de un discurso en el que hizo referencia a la reforma de 1918, una rebelión iniciada ese año por estudiantes universitarios en Córdoba, a la que dijo, “le faltaron 40 años para completarse” ya que, aseguró, “le faltaba lo más importante: estar al servicio del pueblo”.
Para el gobernador, “no alcanzaba con que [la universidad después de 1918] fuera autónoma, cogobernada y pública, tenía que ser también accesible para todo el mundo”. Ese logro, continuó Kicillof, fue alcanzado por el gobierno de Perón en 1949.
En 2019, cuando se celebraban los 70 años de la gratuidad universitaria, Kicillof ya había expresado un discurso similar.
La gratuidad universitaria
“La gratuidad como tal se logra durante el primer gobierno de Perón”, afirmó a AFP Factual Diego Mauro, Investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y docente en la Universidad Nacional de Rosario. “Además, el peronismo, junto con la supresión de los aranceles generó una política de becas bastante importante, creó lo que en ese momento se llamó la Universidad Obrera, que después se convierte en la Universidad Tecnológica Nacional. (…) Esto se traduce en un crecimiento muy importante de la matrícula. Es recién con el peronismo que uno puede hablar de una universidad masiva en Argentina”, añadió.
El 22 de noviembre de 1949, mediante el decreto Decreto 29.337, el entonces presidente Juan Domingo Perón (1946-1952, 1952-1955, 1973-1974) suspendió el cobro de aranceles universitarios en vigencia hasta ese momento.


Esto fue ratificado por el Congreso en 1954, en el segundo gobierno de Perón, mediante la ley 14.297, que en su artículo primero establece el “asegurar la gratuidad de los estudios” como uno de los objetivos de las universidades argentinas.
La reforma de 1918
“La reforma de 1918 tiene que ver con una serie de reivindicaciones que se dan en la Universidad de Córdoba”, explicó Mauro. “Comienza como un conflicto puntual vinculado al cierre de una parte de la universidad y luego se va generando una agenda de demandas por parte del profesorado y de los estudiantes. Esas demandas tenían que ver con volver electivos los que hoy llamaríamos los consejos directivos (...). A esto se suman otras reivindicaciones como la modernización de los planes de estudio, la asistencia libre a las cátedras, una serie de reivindicaciones vinculadas al acceso a las cátedras. Como todo esto finalmente termina siendo bloqueado (...) se desata una suerte de rebelión y ahí comienza propiamente lo que hoy llamamos la Reforma Universitaria. El pliego de reivindicaciones se radicaliza y ya no se pide solamente la participación de los profesores en la designación de las autoridades sino también de los estudiantes”, añadió.
Consultado por el rol del entonces presidente Hipólito Yrigoyen (1916-1922, 1928-1930), Mauro señaló que fue importante, apoyando a los reformistas con una intervención activa en el conflicto, “a través de una intervención tanto en mayo como en septiembre de 1918”.
El investigador destacó que en aquel momento la universidad era una institución de élite, con pocos miles de alumnos en todo el país.
“La gratuidad es algo que se discute, sobre todo en el segundo momento de la reforma, se discute en los congresos estudiantiles, pero no logra consenso. La gratuidad no es una bandera de la Reforma de 1918, ni es una de sus conquistas. Como tampoco lo es el ingreso irrestricto, que es muy resistido por algunas de las corporaciones profesionales de la época”, explicó Mauro que agregó:
“La gratuidad y el ingreso irrestricto que son dos banderas que se asocian hoy en día al reformismo en realidad no son de la Reforma del 18 sino del peronismo”.
Javier Moyano, docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, explicó a AFP Factual: “Si bien la Reforma fue en parte producto de una mediana ampliación previa de la matrícula universitaria, estamos hablando sobre todo de grupos medios en ascenso, para quienes la cuestión de la gratuidad no constituía un tema central”.
Durante el peronismo, según Moyano, “tuvo lugar una ampliación de la matrícula universitaria (mucho más incluso que la primaria, que en etapas anteriores ya había experimentado un significativo aumento) hacia sectores sociales más amplios”, y es en este momento histórico que “la gratuidad cobra una relevancia que anteriormente no había tenido”.
EDIT 23/04: Añade imágenes del Decreto 29.337
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos