La gratuidad de las universidades argentinas no data de 1918, fue decretada por Perón en 1949

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 21 de abril de 2021 a las 16:37
  • Modificado el 23 de abril de 2021 a las 15:03
  • 5 minutos de lectura
  • Por AFP Argentina, Nadia NASANOVSKY
Un mensaje que asegura que las universidades públicas en Argentina son gratuitas desde 1918 y no desde el gobierno de Juan Domingo Perón ha sido compartido más de 21.000 veces en redes sociales desde 2020, y volvió a circular a principios de abril. Pero es falso: el acceso libre de aranceles a las casas de altos estudios fue decretado en 1949, no fue parte de los logros de la Reforma Universitaria de 1918.

Este contenido circula en Facebook (1, 2) y Twitter (1, 2). “Avísenle a [Axel] Kicillof [gobernador de la provincia de Buenos Aires] que la gratuidad de la Universidad Pública se implementó en 1918 con Hipólito Yrigoyen NO con Perón!!”, se lee en algunas publicaciones.

Image
Captura de pantalla realizada el 19 de abril de 2021 de una publicación en Facebook

El 22 de noviembre pasado, fecha en que en Argentina se celebra el Día de la Gratuidad Universitaria, el gobernador de la provincia de Buenos Aires tuiteó: “En 1949 Perón decretaba la #GratuidadUniversitaria y por primera vez los hijos e hijas de los trabajadores accedían a la formación superior, haciendo posible la movilidad ascendente y cambiando la historia de las y los argentinos. La educación es un derecho, no un privilegio”.

El tuit incluye un video con parte de un discurso en el que hizo referencia a la reforma de 1918, una rebelión iniciada ese año por estudiantes universitarios en Córdoba, a la que dijo, “le faltaron 40 años para completarse” ya que, aseguró, “le faltaba lo más importante: estar al servicio del pueblo”. 

Para el gobernador,no alcanzaba con que [la universidad después de 1918] fuera autónoma, cogobernada y pública, tenía que ser también accesible para todo el mundo”. Ese logro, continuó Kicillof, fue alcanzado por el gobierno de Perón en 1949.

En 2019, cuando se celebraban los 70 años de la gratuidad universitaria, Kicillof ya había expresado un discurso similar.

La gratuidad universitaria

La gratuidad como tal se logra durante el primer gobierno de Perón”, afirmó a AFP Factual Diego Mauro, Investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y docente en la Universidad Nacional de Rosario. “Además, el peronismo, junto con la supresión de los aranceles generó una política de becas bastante importante, creó lo que en ese momento se llamó la Universidad Obrera, que después se convierte en la Universidad Tecnológica Nacional. (…) Esto se traduce en un crecimiento muy importante de la matrícula. Es recién con el peronismo que uno puede hablar de una universidad masiva en Argentina”, añadió.

El 22 de noviembre de 1949, mediante el decreto Decreto 29.337, el entonces presidente Juan Domingo Perón (1946-1952, 1952-1955, 1973-1974) suspendió el cobro de aranceles universitarios en vigencia hasta ese momento. 

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos