Una mujer recibe la dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech contra el covid-19 en Santiago de Chile, el 10 de enero de 2022 ( AFP / Javier Torres)

Las vacunas contra el covid-19 siguen previniendo casos graves y muertes meses después de aplicarse

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 10 de enero de 2022 a las 22:14
  • 8 minutos de lectura
  • Por AFP Brasil, AFP Chile
Publicaciones compartidas cientos de veces en redes desde enero de 2022 sugieren que las vacunas contra el covid-19 han visto reducirse su protección a lo largo del tiempo y que los inmunizantes no cumplen su papel. Pero de acuerdo a especialistas consultados por la AFP, dicha disminución en la protección se explica por la aparición de nuevas variantes y porque los primeros índices de eficacia se basaron en estudios en fase tres. Aún así, las vacunas contra esta enfermedad siguen previniendo formas graves y muertes.


“Mayo - Inmuniza al 95%. Junio - Inmuniza al 70%. - Julio - Inmuniza al 50%. Agosto - No inmuniza pero reduce la transmisión. Septiembre - No reduce la transmisión pero impide las formas graves. Octubre - No reduce las formas graves pero impide ir a la UCI. Noviembre - No impide ir a la UCI pero no mueres. Diciembre - Mueres pero vas al paraíso”, se lee en los mensajes difundidos en Facebook (1, 2, 3) e Instagram (1, 2, 3).

Las publicaciones también llevan fotografías de Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El mismo mensaje circula desde el 3 de enero en portugués (1, 2, 3).

Image
Captura de pantalla realizada el 10 de enero de 2022 de una publicación en Instagram

El 18 de noviembre de 2020 las empresas farmacéuticas Pfizer y BioNTech anunciaron que su vacuna contra el covid-19 tenía un 95% de eficacia. Este indicador fue registrado en base a estudios en fase 3, siete días después de aplicada la segunda dosis.

El 7 de enero de 2021 el laboratorio Butantan anunció que la vacuna CoronaVac, producida junto a la farmacéutica china Sinovac, mostró una eficacia del 78% al 100% para casos moderados y graves, según un estudio clínico realizado en Brasil.

“La tasa de efectividad fue del 78% para los infectados que tenían casos leves o necesitaban atención ambulatoria. Esto quiere decir que de cada 100 voluntarios que contrajeron el virus, solo 22 presentaron únicamente síntomas leves, sin necesidad de ingreso hospitalario”, señaló la institución.

Pero ese mes el gobierno del estado de Sao Paulo- al cual está vinculado el Instituto Butantan- anunció una efectividad global del 50,38% para CoronaVac.

“Los resultados del estudio de fase 3 mostraron que en casos severos y moderados la eficacia es del 100%. Para casos leves un 78% y para casos muy leves, 50,38%. Esto significa que tenemos un 50,38% menos de probabilidades de contraer la enfermedad. Si la contraemos, hay un 78% de posibilidades de que no necesitemos atención médica y un 100% de certeza de que la enfermedad no empeorará”, explicó el Instituto Butantan.

En marzo de 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció que la vacuna desarrollada por la empresa Johnson & Johnson es efectiva contra los cuadros severos del covid-19 en 85,4%, mientras que para los casos moderados la protección cae a 66,1%.

También en marzo de 2021 la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford demostró una eficacia de 79% para prevenir la enfermedad. Para mayores de 65 años, la protección sube a 80%.

Eficacia y eficiencia

Durante 2021 las vacunas contra el covid-19 fueron testeadas contra distintas variantes de preocupación registradas por la OMS, siendo constatada una baja en la efectividad en muchos casos, dependiendo de la variante analizada.

“En general, las vacunas contra la covid-19 son muy eficaces para prevenir la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte causadas por todas las variantes actuales del virus. Son menos eficaces para proteger contra la infección y la enfermedad leve de lo que eran en el caso de las variantes anteriores; pero si enferma después de haber sido vacunado, es más probable que sus síntomas sean leves”, señala la OMS.

Mónica Levi, directora de la Sociedad Brasileña de Inmunización (SBIm) señaló a la AFP que tras la fase 3 de los estudios, las vacunas continúan en seguimiento para ver cómo se comportan en el “mundo real”:

“Estos valores de alta eficacia que se anunciaron con los estudios de fase 3 [para] las vacunas de ARN mensajero de Moderna y Pfizer, al 94 % y 95 %, se encontraron y evaluaron en un grupo que es representativo de la población, pero que es un grupo ideal, conocido y controlado. Eso es lo que se hace en un estudio de fase 3 (...) Cuando la vacuna se aprueba y se autoriza para su uso en vacunación masiva, se sigue para ver cómo funciona en el mundo real con todas las adversidades y la eficacia, que se espera que sea diferente de lo observado en los estudios de fase 3. Esto es algo normal”.

El Instituto Butantan también explica la diferencia entre eficacia y eficiencia.

La eficacia es un número medido por estudios clínicos de fase 2, que evalúan si un inmunizante consigue o no proteger al organismo de una enfermedad. La eficiencia, en cambio, es el impacto de la vacuna en el mundo real: “La eficiencia muestra si la vacuna fue capaz de inmunizar a un gran número de personas, analizando datos sobre contagios y muertes por la enfermedad. El ambiente de estudio está menos controlado y puede haber adversidades”.

Rafael Dhalia, doctor en Biología Molecular y especialista en vacunas de ARN mensajero también señaló a la AFP que los inmunizantes continúan siendo monitoreados después de su lanzamiento: “Los ensayos de fase 3 de algunos inmunizadores más eficientes en términos de eficacia, como las vacunas de ARN de Pfizer y Moderna, han demostrado una eficacia de alrededor de un 90%. Los resultados incluso sirvieron como base para la aprobación y lanzamiento de la vacunación masiva (Fase 4). [Pero] incluso después del lanzamiento, los inmunizadores continúan siendo monitoreados, tanto en términos de seguridad como de efectos adversos y eficacia”.

Variantes e inmunidad

La principal explicación de la disminución de la eficacia [de las vacunas] es el surgimiento de nuevas variantes, explicó a la AFP Flavio Fonseca, virólogo de la Universidad Federal de Minas Gerais y presidente de la Sociedad Brasileña de Virología.

“Cada nueva variante con más mutaciones acumuladas provocó una disminución aún mayor en la efectividad general de la vacuna. Esto se debe a que los antígenos presentes en esas variantes eran ligeramente diferentes de los antígenos presentes en esa variante original de Wuhan, que se utilizó como base para las vacunas”, agregó Fonseca.

“Hemos observado principalmente con las variantes de preocupación una caída en la protección que brindan estas vacunas en un tiempo corto, en promedio de cuatro meses, y esta caída fue en mayor o menor medida según la vacuna o la variante en circulación”, añadió Mónica Levi.

Según Dhalia esta disminución también ocurre con otros agentes inmunizantes. “La disminución de la efectividad no es exclusiva de las vacunas contra el covid-19 (...) Tenemos varias vacunas en el calendario de vacunación que requieren dosis de refuerzo: hepatitis B, tétanos, difteria, tos ferina, etc. Otras son más potentes en cuanto a inducir la respuesta inmune, como: sarampión, rubéola, varicela y fiebre amarilla. En definitiva, depende mucho de la formulación [de la vacuna] y del patógeno. Afortunadamente para nosotros, aunque la efectividad de las vacunas contra el covid-19 disminuye con los meses, funcionan y nos protegen contra formas graves de la enfermedad”, dijo.

Prevención contra hospitalizaciones y muertes

Las afirmaciones de que las vacunas contra el covid-19 no protegen contra los casos graves y las muertes generadas por el SARS-CoV-2 son engañosas.

Image
Un trabajador de la salud inocula a un hombre con una dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19 en Hyderabad, India, el 10 de enero de 2022 ( AFP / Noah Seelam)

Un análisis publicado el 10 de diciembre de 2021 por la Fundación Oswaldo Cruz Fiocruz sobre la efectividad de las vacunas en Brasil mostró que todas muestran una gran reducción en el riesgo de contagios, hospitalizaciones y muertes por covid-19. Teniendo en cuenta los resultados graves (hospitalización o muerte) en personas de entre 20 y 80 años, la protección varió entre el 83% y el 99% para todas las inmunizaciones. “En la población de menos de 60 años, todas las vacunas brindan una protección superior al 85% frente al riesgo de hospitalización y superior al 89% frente al riesgo de muerte”, indica el estudio.

La afirmación de que las vacunas “no reducen las formas graves pero impide ir a la UCI” incluida en las publicaciones virales, fue calificada de incorrecta por Fonseca: “Consideramos como grave toda enfermedad que requiera hospitalización del paciente, ya sea en la UCI o en planta. Si necesita consejo médico, atención médica, ya es una forma grave de la enfermedad, de lo contrario podría ser tratado fuera del hospital. Cuando la persona va a la UCI es una situación de vida o muerte. La vacuna previene no solo situaciones de vida o muerte, sino también enfermedades graves que requieren hospitalización”.

Mônica Levi, directora de SBIm, agregó:

Efectividad y números

Por otro lado, Pfizer anunció en diciembre de 2021 que dos dosis de su vacuna ofrecen un 70% de protección contra los casos graves de la variante ómicron. El mismo mes, datos preliminares de Janssen mostraron una efectividad del 85% contra las hospitalizaciones en Sudáfrica, durante el período en que ómicron era dominante en ese país.

En Brasil, Fiocruz divulgó un estudio cuyos datos mostraron que, después de 18 a 19 semanas de la segunda dosis de la vacuna AstraZeneca, la protección se redujo a 42,2%. Butantan dijo por su parte que Sinovac está trabajando en una actualización de CoronaVac contra ómicron.

Chile, con el 86,6% de la población vacunada con al menos dos dosis, registró 4.041 contagios y 13 muertos por covid-19 el 10 de enero de 2022, según datos oficiales recopilados por AFP. En cambio el 19 de mayo de 2021, fecha en que se registró una cifra similar de casos nuevos (4.038) y con sólo el 29,7% de la población vacunada, los muertos sumaron 17.

En Brasil, el 9 de enero de 2022 se registraron 24.382 nuevos contagios, y 44 decesos. El 31 de agosto de 2021 hubo una cifra similar, con 24.589 casos nuevos, pero las muertes fueron 839. Para ese entonces, un 29,3% de la población estaba vacunada con dos dosis, mientras que a la fecha de publicación de esta nota es un 67,5%.

*Esta verificación se realizó con base en información científica y oficial sobre el nuevo coronavirus disponible a la fecha de esta publicación.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos