Félix Avilés no figura entre los detenidos desaparecidos de Chile; sí entre los presos políticos

Los familiares de personas desaparecidas o ejecutadas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en Chile reciben una pensión vitalicia reparatoria desde 1992. Desde mediados de junio de 2025, usuarios en redes sociales han compartido más de 250 veces la afirmación falsa de que apareció con vida una persona declarada como desaparecida: Félix Avilés. Las entradas aseguran que su familia habría cobrado ese dinero “durante 40 años”. Pero Avilés no figura en la lista oficial de desaparecidos, sino en la de quienes fueron detenidos y torturados. 

“Aparecio otro detenido desaparecido… y su familia cobro durante 40 años…”, señalan publicaciones en TikTok (1, 2). 

Las entradas, que también circulan en Facebook y X, comparten la fotografía de un hombre junto al nombre “802. Avilés Fredes, Félix Mauricio”. 

Image
Captura de pantalla hecha el 16 de junio de 2025 de una publicación en Facebook

La dictadura de Pinochet dejó unas 3.200 víctimas entre muertos y desaparecidos. De los 1.469 desaparecidos, solo se han podido hallar, identificar y entregar los restos de 307 personas. Más de 38.000 personas fueron torturadas, según datos oficiales. 

En 1992, la ley 19.123 estableció una pensión mensual de reparación para familiares de los desaparecidos o ejecutados por razones políticas durante la dictadura.

Preso político

Una búsqueda inversa a través de Google Lens de la fotografía incluida en la publicación viral mostró que la imagen circula al menos desde 2016 en Facebook con la misma afirmación. 

Un rastreo en Google del nombre “Félix Mauricio Avilés Fredes” arrojó publicaciones de 2015 que lo vinculan con otra fotografía, aparentemente del mismo hombre. En una cuenta de LinkedIn, la misma persona aparece con el nombre “Félix Mauricio Avilés Fredes” y se presenta como abogado. 

La pesquisa también mostró que en 2022 se desempeñaba como presidente del Observatorio de Derechos Humanos y Violencia Policial en Chile (1, 2).

Una búsqueda en los tres tomos digitales del Informe Rettig —registro de violaciones a los derechos humanos en la dictadura— con el nombre “Félix Áviles” no arrojó coincidencias.

Tampoco se encontraron resultados del nombre al hacer la revisión en el buscador de víctimas del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos filtrado por el “listado detenidos desaparecidos”.

También se hicieron búsquedas en los Informes Valech I (2005) y II (2011), documentos oficiales que reconocen a las personas que fueron víctimas de prisión política y tortura durante la dictadura en Chile. Al inspeccionar las nóminas, se encontró que en el segundo tomo, dentro del listado de “prisioneros políticos y torturados”, el nombre Félix Avilés ocupa el número 802.

Image
Captura de pantalla hecha el 18 de junio de 2025 de la nómina del Informe Valech II

Una búsqueda en el “Rutificador”, sitio que recopila los datos personales de los votantes en Chile, arrojó solo un resultado para “Félix Mauricio Avilés”, lo que certifica que no existe otra persona con el mismo nombre y apellido en el país.

En 2019, Félix Áviles respondió en X a las acusaciones virales: “El padre de Rodrigo Avilés soy yo y por cierto que tb soy el aludido. No obstante le aclaro que JAMÁS he sido detenido desaparecido”. 

En el mensaje se refiere al caso de Rodrigo Avilés, un universitario que en 2015 fue impactado por el chorro de un lanzaaguas de Carabineros y quedó en coma durante dos semanas (1, 2).

Pensión de reparación

El artículo 20 de la ley 19.123 detalla que la pensión mensual de reparación se le otorga al “cónyuge sobreviviente, la madre del causante o el padre de éste cuando aquella faltare, renunciare o falleciere, la madre de los hijos de filiación no matrimonial del causante o el padre de éstos cuando aquella fuere la causante y los hijos menores de 25 años de edad, o discapacitados de cualquier edad”.

En 2004, a través de la ley 19.980 se aumentó el monto de la pensión vitalicia y se extendieron algunos beneficios complementarios en salud y becas. La pensión asciende a cerca de 210.000 pesos (unos 225 dólares), más el porcentaje equivalente a la cotización para la salud.

Es decir que este beneficio compensatorio inició hace 33 años, y no lleva más de 40 años como aseguran las entradas virales. 

Por su parte, la ley 19.992 establece que las personas que fueron prisioneras políticas o víctimas de tortura, y que están reconocidas en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política —tambien conocida como Informe Valech I o II—, reciben una pensión.

El artículo 2 detalla que es por rango etáreo y se paga en 12 cuotas mensuales que van desde 257 a 294 dólares, según cifras actualizadas del Instituto de Previsión Social (IPS).

Posteriormente, en la ley 20.405 se permitió el ingreso de nuevos casos y se fortalecieron los mecanismos de reparación.

Referencias

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos