La foto de un cartel fue alterada para denunciar 9.000 desaparecidos argentinos en vez de 30.000

  • Publicado el 28 de marzo de 2025 a las 16:46
  • 4 minutos de lectura
  • Por AFP Argentina
Decenas de miles de personas se movilizaron en Buenos Aires el 24 de marzo de 2025 para marcar la fecha de la llegada al poder de la dictadura cívico-militar en Argentina hace 49 años. En los días previos, la imagen de una pancarta que denuncia “9.000 desaparecidos” ha sido compartida más de 3.000 veces en redes sociales. Sin embargo, es un fotomontaje ya que, en la original, tomada en 1982, el número que figura es 30.000.

“Epaaaa!! Que alguien me explique esta foto histórica que encontré. El 24 de marzo memoria por los casi 9mil desaparecidos”, dice un mensaje junto a una foto en blanco y negro donde se ve una gran pancarta en la que aparentemente piden por “los 9.000 desaparecidos” durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). 

La imagen es compartida en X, Instagram y Facebook (1, 2) con las afirmaciones:“#Nofueron30mil”, “Fueron son y seran mentirosas…! Mintieron toda su vida…!”, “Los 30.000 no Cierran por ningún lado”. El contenido ya había circulado en 2018 y 2019

Image
Captura de pantalla tomada el 25 de marzo de 2025 de una publicación en X

En el día de la memoria decenas de miles de personas se movilizaron junto a las organizaciones Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, bajo la consigna “Memoria, verdad y justicia” a 49 años del golpe de Estado.

Organismos de derechos humanos cifran en 30.000 los desaparecidos, en tanto Abuelas de Plaza de Mayo buscan a unos 400 niños que fueron robados al nacer durante el cautiverio clandestino de sus madres.

A su vez, el mismo 24 de marzo, el gobierno anunció la desclasificación de archivos de inteligencia sobre el accionar de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983, al ampliar un decreto de 2010.

El gobierno de Javier Milei pregona lo que denomina la “memoria completa” de lo sucedido durante la última dictadura, al equiparar los crímenes de las fuerzas armadas con los de la guerrilla.

En respuesta, en la movilización abundaron carteles “contra el negacionismo del gobierno”, cuyo ajuste económico diezmó decenas de empleos en la secretaría de Derechos Humanos y en los sitios de memoria donde funcionaron cárceles y centros de tortura.

Sin embargo, la imagen viralizada fue alterada para cambiar la cifra de desaparecidos denunciados. 

Una búsqueda inversa con Google Lens llevó a una fotografía en Wikimedia donde en lugar de “9.000 desaparecidos” se lee “30.000”. Los datos de la página indican que fue tomada en diciembre de 1982 y que su autor es el “Archivo Hasenberg-Quaretti”.

Una búsqueda con esa imagen dio con una publicación de 2012 en la página en Facebook “Archivo Hasenberg-Quaretti”. Según la descripción corresponde a una imagen de diciembre de 1982 de la segunda Marcha de la Resistencia, una protesta anual por los derechos humanos que las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo realizaban en conjunto en ese entonces.

Para una verificación hecha en 2019, la fotógrafa Mónica Hasenberg confirmó a AFP Factual que la imagen es de su autoría. “La han manipulado”, aseguró.

La imagen forma parte del Archivo Hasenberg-Quaretti, que consta según éste de unas 5.000 fotografías que retratan las marchas y acciones de los organismos de defensa de los derechos humanos entre 1979 y 1989 en Argentina.

“Mi archivo, que lo hice con mi marido, que falleció en 1995, circula en muchos lados, en escuelas, en universidades. Lo doné íntegro a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para que sea usado en investigaciones, por ejemplo”, detalló Hasenberg. “Es importante que las fotos circulen porque sirve para visibilizar un drama que no solamente ocurrió en Argentina, sino en muchos países, y tenemos que estar atentos a que no vuelva a ocurrir”, añadió.

La controversia en torno a los números

No existen registros oficiales de la cantidad de desaparecidos durante la última dictadura en Argentina. La Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) menciona la cifra de 8.961 en un informe elaborado tras el retorno a la democracia en 1984. Sin embargo, se trata de un conteo inconcluso.

La cifra de 30.000 surge de una estimación de organismos de derechos humanos, que destacan que la clandestinidad en que se manejó la represión durante la dictadura impide tener datos precisos. 

La falta de registro oficial dio lugar, desde el fin de la dictadura, a cuestionamientos sobre la cantidad de desaparecidos (1 y 2). 

El gobierno compartió el 24 de marzo en la cuenta oficial en X de la Casa Rosada un video de 20 minutos de duración con la descripción: “La historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir. Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa”. Quien relata el video es Agustín Laje, director de la Fundación Faro cercana al gobierno de Milei, quien sostiene que “el número de 30.000 desaparecidos no tiene ningún respaldo y se impuso propagandísticamente”.  

Referencias:

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos