Es falso que todos los migrantes ecuatorianos en EEUU quedarán legalizados en 2025

En enero de 2024, el gobierno de Ecuador buscó que se otorgara el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a los ecuatorianos en Estados Unidos. Publicaciones difundidas miles de veces desde inicios de febrero de 2025 comparten un audio que afirma que todos los ecuatorianos quedarán legalizados. Pero es falso. La grabación fue publicada en 2024 por un abogado de inmigración que explicaba lo que sucedería si el TPS para ecuatorianos se aprobaba. Pero ese beneficio nunca fue aceptado y Ecuador no figura en la lista de países incluidos.      

“NO. IMPORTA TODOS LOS ECUATORIANOS QUEDAN LEGALIZADOS”, dicen publicaciones en Facebook, Instagram y TikTok.

Image
Captura de pantalla hecha el 18 de febrero de 2025 de una publicación en Facebook

Las entradas se comparten en medio de la polémica por las redadas masivas de migrantes indocumentados ordenadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, desde el inicio de su segundo mandato, el 20 de enero de 2025. 

Trump suspendió hasta nuevo aviso todas las llegadas a Estados Unidos de refugiados que solicitaron asilo, incluidos aquellos a quienes se les concedió. También puso fin a las vías legales introducidas por el expresidente Joe Biden para solicitar asilo, como la aplicación móvil CBP One, o el programa para migrantes de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití.

Política contraria a la legalización

Pero es falso que los ecuatorianos indocumentados en Estados Unidos vayan a ser legalizados. 

Una búsqueda en Google con la frase “Automáticamente quedan legalizados todos los ecuatorianos que están aquí en el territorio de Estados Unidos. No importa cómo hayan entrado” llevó a una publicación en Instagram hecha el 26 de enero de 2024 que incluye un video en la cuenta de Anibal Romero, quien se describe como abogado de inmigración. 

La descripción de la entrada menciona: “Si se aprueba el TPS. No hay novedades todavía” y la etiqueta “#Ecuador”. En la grabación también aparece un cintillo con la leyenda: “Qué pasa si se aprueba el TPS para Ecuador”. 

Con el TPS, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional puede designar un país extranjero para este programa si existen condiciones que impiden a sus ciudadanos regresar a su nación de manera segura temporalmente. Esto sucede, por ejemplo, en caso que haya conflicto armado en curso, un desastre natural o una epidemia.

Los beneficiarios de TPS no son removidos de Estados Unidos, y pueden obtener un Documento de Autorización de Empleo y autorización de viaje. No obstante, se trata de un beneficio temporal que “no conduce al estatus de residente permanente legal ni confiere ningún otro estatus migratorio”.

No hay TPS para ecuatorianos

Una pesquisa en Google con la frase “TPS para Ecuador” llevó a dos comunicados del congresista Adriano Espaillat (1, 2). El primero, publicado el 21 de mayo de 2024, menciona que junto con el legislador Jesús García insistieron en que se asigne el TPS para los inmigrantes ecuatorianos que actualmente residen en Estados Unidos.

De acuerdo con el comunicado, los legisladores introdujeron al Congreso la iniciativa de Ley H.R. 7371, la cual busca que se otorgue el TPS a más de 300.000 ecuatorianos en Estados Unidos que han huido de la violencia relacionada con pandillas en Ecuador.

En el segundo comunicado, publicado el 20 de noviembre de 2024, se insiste en la aplicación de este programa para los ecuatorianos 

Un rastreo de la iniciativa en la página del Congreso permitió ver que no ha sido aprobada y todavía se encuentra en estatus de “introducida”. 

Otra búsqueda en el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) de la lista de países con el programa del TPS activo confirma que Ecuador no figura entre esas naciones. 

Hasta el 24 de febrero de 2025, solo Afganistán, Birmania, Camerún, El Salvador, Etiopía,Haití, Honduras, Líbano, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria, Ucrania, Venezuela y Yemen aparecen en la lista. En el caso de Venezuela, el 1 de febrero de 2025, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, canceló el TPS bajo la designación de 2023.

AFP Factual ha abierto un canal de comunicación con sus lectores hispanohablantes en Estados Unidos. Si tienes una consulta sobre contenido sospechoso, puedes escribirnos a esta línea de WhatsApp.

Referencias

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos