![](/sites/default/files/medias/factchecking/g2/2025-02/d2c48d30166d793380c4a9e7684e80a0.jpeg)
La ventana clausurada de la Casa Rosada se tapió tras la reforma de 1938, no en el gobierno de Milei
- Publicado el 10 de febrero de 2025 a las 20:32
- Modificado el 10 de febrero de 2025 a las 20:58
- 5 minutos de lectura
- Por Sofia BARRAGAN, AFP Argentina
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Karina mandó a tapar una ventana en Casa Rosada porque a Milei le entraba mucha luz ESTÁ DEMENTE”, se lee en publicaciones en X (1), Facebook, Instagram y TikTok junto a imágenes de una ventana tapiada. El contenido también fue replicado por medios televisivos locales.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/g2/2025-02/aea821ac8d26cfe89a4c9795c78dbfed.jpeg?itok=xe6WLkeC)
Sin embargo, la ventana en cuestión lleva clausurada décadas antes de que Javier Milei asumiera la Presidencia en diciembre de 2023.
Un periodista de la AFP se dirigió a la Casa Rosada el 5 de febrero, y funcionarios que se encontraban trabajando en el lugar señalaron que desde hace años la abertura se encuentra tapiada. Al momento de llegar, los postigos que recubren la ventana estaban cerrados.
En una navegación con Google Street View por la Avenida Hipólito Yrigoyen, que delimita al sur con el edificio, se pudo identificar el mismo container blanco que aparece en la transmisión televisiva debajo de la ventana tapiada, la quinta abertura del primer nivel comenzando desde el Parque Colón hacia la Plaza de Mayo.
Imágenes de la misma fachada en 2019 y 2021 muestran que la ventana ya estaba clausurada cuando Alberto Fernández (2019 - 2023) aún era presidente.
Una navegación en 3D en Google Maps permite ver que la ventana se encuentra ubicada a la altura de un patio interno.
Fotografías de este espacio en Google permitieron encontrar que se trata del Patio del Aljibe. Imágenes en la página oficial del Gobierno muestran que la pared de ese patio que da hacia Hipólito Yrigioyen no tiene ventanas, a diferencia de la fachada del edificio.
Evolución arquitectónica
Una segunda búsqueda en Google con las palabras clave “reformas”, “historia” y “Casa Rosada” llevó a un artículo titulado “La evolución arquitectónica de la Casa Rosada”, del museólogo Pablo Chiesa.
Chiesa cuenta que “en febrero de 1938, luego de la supuesta aprobación del proyecto de Hortal, el presidente Agustín P. Justo autorizó la demolición de la Casa Rosada, comenzando por su frente sur sobre la calle Hipólito Yrigoyen”.
“Esa supuesta ventana es falsa, (...) en realidad es un muro que da a uno de los patios internos de la Casa Rosada. Ese muro con ventanas falsas mirando a la calle Hipólito Yirigoyen se construyó hacia 1938. Resulta que en 1938 se demolió un sector de la fachada sur de la Casa Rosada, y luego se reparó lo demolido”, explicó Chiesa a la AFP, el 6 de febrero de 2025.
Utilizando el buscador del Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública (CeDIAP) con el término clave “casa rosada” llevó a distintos planos del edificio histórico. Entre ellos se encontró uno del año 1917, cuando aún no se había hecho la demolición, y uno posterior de 1945 donde se puede ver que el Patio del Aljibe quedó limitado hacia la avenida Hipólito Yrigoyen.
En el plano de 1917 se puede ver aún que el Patio del Aljibe se encontraba en el interior del edificio, mientras que en el plano de 1945, es decir luego de la demolición, el patio da hacia la calle.
A continuación, una comparación entre ambos esquemas con el sector del edificio que fue eliminado señalado en rojo; y en verde, el muro dónde se encuentra la ventana tapiada:
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/g2/2025-02/4262490f3a3ec3db5c462864ce5164f2.jpeg?itok=pI4gZCMQ)
Otro plano de cuando se aprobó la demolición en febrero de 1938 muestra con líneas la sección del edificio a ser derribada.
![](/sites/default/files/styles/image_in_article/public/medias/factchecking/g2/2025-02/0200ddb516f42c916c7b272379869f73.jpeg?itok=Ym4NRKz9)
La demolición de 1938
En 1937, durante la presidencia de Agustín P. Justo (1932 - 1938), se propuso la demolición total de la Casa Rosada, cuya estructura se había terminado de fusionar en 1898. El objetivo era abrir una nueva arteria vial que conectara la Avenida Paseo Colón con la Avenida de Mayo. Esta iniciativa formaba parte de un plan de modernización urbana que también incluía la demolición del Cabildo de Buenos Aires.
Sin embargo, la propuesta generó controversia debido al valor histórico y simbólico de estos edificios.
Aunque la demolición completa no se llevó a cabo, a inicios de 1938 se procedió a derribar una parte del edificio que daba a la calle Victoria (actual Hipólito Yrigoyen). Esta intervención es la razón por la cual el edificio presenta una asimetría en su fachada, ya que hubo un recorte en su lateral sur.
“Donde hoy están esas ventanas falsas, antes habían oficinas que daban al patio interno. Como se demolieron, construyeron luego un muro para que el patio quede cerrado, y del lado de Yrigoyen colocaron falsas ventanas para que la fachada quede pareja”, detalló Chiesa.
La demolición parcial fue detenida en 1938, cuando el entonces presidente Roberto M. Ortiz (1938 - 1942) ordenó suspenderla para preservar el edificio. Posteriormente, se realizaron trabajos de restauración y se construyó un nuevo frente para subsanar los daños causados por la obra.
Referencias:
- Blog de Pablo Chiesa
- Archivo del CeDIAP
- Planos de la Casa Rosada (1, 2, 3)
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos