Usuarios tergiversan iniciativa de ciberseguridad en México de 2023 y la adjudican a Sheinbaum

  • Publicado el 19 de septiembre de 2024 a las 23:15
  • 4 minutos de lectura
  • Por AFP México
La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, no propuso una ley de ciberseguridad para restringir el uso de internet en el país y encarcelar a quienes publiquen contenido digital “en contra del gobierno”, contrario a lo que afirman entradas en redes sociales compartidas cientos de veces desde el 2 de septiembre de 2024. En realidad, las publicaciones tergiversan el contenido de una propuesta de reforma presentada en 2023 por un diputado, que meses más tarde la retiró. Además, el equipo de Sheinbaum negó a la AFP que la política planteara tal enmienda.

“El nuevo paquete de reformas de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo 2024-2030 INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY FEDERAL DE CIBERSEGURIDAD”, afirman las publicaciones en Facebook (1, 2).

Las entradas añaden: “Artículo 13. La Agencia Nacional de Ciberseguridad, puede dar de baja: Aplicaciones, Dominios sitios de Internet, sitios de Internet, Direcciones IP” y “Artículo 78. Al que describa, diseñe o grabe cualquier tipo de material digital, auditivo, fotográfico o video gráfico con el propósito de que sea exhibido, publicado o compartido a través de redes en contra del Gobierno será castigado con 6 años de cárcel”.

Image
Captura de pantalla de una entrada en Facebook hecha el 11 de septiembre de 2024

Claudia Sheinbaum heredará del actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, un paquete de reformas constitucionales, conocidas como "plan C", entre las que destaca la del Poder Judicial, que la oposición ve como un movimiento autocrático del gobierno.

La polémica reforma judicial del presidente, que convierte a México en el primer país del mundo que elegirá a todos sus jueces por voto popular, quedó lista el 12 de septiembre para ser promulgada tras ser aprobada por el Congreso federal y lograr el apoyo de 18 congresos estatales.

Sin registro de la iniciativa

Una búsqueda en Google de las frases clave “reforma”, “iniciativa”, “ley de ciberseguridad” y “Claudia Sheinbaum” no entregó resultados en medios de comunicación o sitios de gobierno que informaran sobre la supuesta iniciativa de la próxima mandataria para crear una ley federal de ciberseguridad.

Otra pesquisa en los sitios y cuentas en redes sociales de Sheinbaum (1, 2, 3, 4), así como en sus promesas de gobierno, y en la página y cuentas en redes sociales de Morena (1, 2, 3, 4) tampoco arrojó registros de dicha propuesta.

Consultado por AFP Factual en septiembre de 2024, el equipo de comunicación de Sheinbaum negó que el contenido viral forme parte de una iniciativa o proyecto de la presidenta electa.

Iniciativas en el Congreso

Una búsqueda en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados sobre las iniciativas para una ley de ciberseguridad planteadas durante la actual (2024-2027) y la anterior legislatura (2021-2024) arrojó dos resultados: una propuesta en abril de 2023 por Javier Joaquín López Casarín, diputado del Partido Verde Ecológico de México (PVEM), y otra, en febrero de 2024 por Juanita Guerra Mena, diputada de Morena.

Al repetir el ejercicio en el Senado, se encontraron dos propuestas para una ley federal de seguridad: una presentada en febrero de 2024 por los senadores Rafael Espino de la Peña y Checo Pérez Flores, de Morena; y otra planteada en agosto de ese año por Alejandra Lagunes Soto Ruiz, senadora del PVEM.

No se halló registro en ninguna de las cámaras sobre una iniciativa enviada por Sheinbaum en materia de ciberseguridad.

En ninguna de las cuatro iniciativas se halló un artículo que determinara una pena de seis años de prisión por publicar contenido en internet o redes sociales “en contra del gobierno”.

Por otro lado, solo la propuesta presentada por el diputado López Casarín plantea la creación de una Agencia Federal de Ciberseguridad, como la mencionada en las publicaciones virales.

El apartado XXX del artículo 13 de ese documento señala que dicha agencia podría “solicitar la baja inmediata a proveedores de servicio o administradores, de direcciones IP, aplicaciones, dominios y sitios de internet”, pero solo si a través de ellas se cometían conductas ilícitas o si se incitaba a la violencia.

Aunque el texto difundido en redes guarda similitud con el artículo 78 de la iniciativa, la propuesta en realidad señala que los contenidos digitales que se sancionarían “con una pena de tres a seis años de prisión” serían aquellos “mediante los cuales se incite, facilite, induzca u obligue a personas a ocasionar un daño físico, psicológico o material, a sí mismas o a terceros”.

La iniciativa del diputado añade que “no serán motivo de sanción aquellas expresiones que se realicen en apego a la libertad de expresión, siempre y cuando no inciten o consistan en terrorismo, o realicen la apología del odio nacional, racial, sexual o religioso, o constituya discriminación, hostilidad, instigación o realización de genocidio o de pornografía infantil”.

Durante 2024, la propuesta de ley del diputado López Casarín fue criticada (1, 2, 3, 4) por agrupaciones empresariales, abogados y organizaciones en defensa de los derechos digitales.

El 12 de marzo del mismo año, el propio legislador solicitó a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el retiro de la iniciativa. López Casarín ya no forma parte del actual Congreso (1, 2).

AFP Factual ya ha verificado otros contenidos con desinformación sobre supuestas iniciativas de ley en México (1, 2, 3).

Referencias

  • Promesas de gobierno de Claudia Sheinbaum
  • Propuestas en Diputados (1, 2) y el Senado (1, 2) para una ley de ciberseguridad
  • Artículos y comunicados contra la propuesta de López Casarín (1, 2, 3, 4)
  • Comunicado sobre el retiro de la iniciativa del diputado López Casarín

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos