Gustavo Petro no dijo que fue entrenado por Hamás cuando militaba en el M-19; hablaba de la OLP

  • Publicado el 4 de abril de 2024 a las 23:11
  • 5 minutos de lectura
  • Por AFP Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia, mencionó en un discurso en marzo de 2024 que un excombatiente de la antigua guerrilla M-19, a la que él perteneció, habría recibido entrenamiento militar con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Desde entonces, usuarios comparten un video de la alocución más de 400 veces desde el 27 de marzo de 2024 asegurando que el mandatario “confesó” haber sido adiestrado por el grupo islamista Hamás. Sin embargo, la OLP y Hamás son agrupaciones palestinas distintas, aclararon expertos a la AFP.

“PETRO FUE ENTRENADO POR HAMAS aquí la confesión sin importarle un soberano, Colombianos este sujeto remedo de presidente, inepto y mitomano, reconoce su pacto con grupo terrorista que cometió genocidio en Israel, estaba oculto esto y con esta confesión debe caer”, señalan publicaciones con un video en X, Facebook (1, 2) e Instagram.

Algunas versiones del video llevan los textos “Aparecieron las llaves” y “El grupo Hámas y el M-19 tienen las mismas raíces: Gustavo Petro”.

Image
Captura de pantalla de una publicación en X, hecha el 3 de abril de 2024

Petro militó en su juventud en el M-19, una guerrilla que pasó a ser un movimiento político tras un acuerdo de paz firmado en 1990.

Por su parte, Hamás es uno de los actores de la guerra contra Israel desarrollada en la Franja de Gaza, que ha dejado más de 33.000 muertos, principalmente civiles, desde el 7 de octubre de 2023.

Discurso de Petro en 2024

El video viral de 34 segundos muestra a Petro diciendo: “(...) Lora, para saber de historias, se entrenó militarmente con el M-19 en los desiertos del Sahara, en Libia. Miren cómo: se entrenó con los militantes y combatientes de la Organización de Liberación para Palestina. ¿Por qué Petro defiende al pueblo de Palestina?, dice Vicky [Dávila, periodista colombiana]. Ah, porque tenemos la misma raíz. ¿No sabía? Le cuento. ¿Por qué fuimos allí a debajo de las estrellas a tocar guitarras?”.

Una búsqueda en el canal de la Presidencia de Colombia en Youtube permitió hallar el discurso del mandatario en una secuencia titulada “Presidente Petro en ‘Acciones por la paz y la vida’ del Gobierno del Cambio en Tierralta, Córdoba” y publicado el 20 de marzo de 2024. Una nota de prensa de la misma oficina constata la visita del mandatario a esa región.

La secuencia viral corresponde al fragmento entre los minutos 50:45 y 51:19.

En su discurso, Petro relata la historia de un hombre llamado Enán Lora Mendoza, exmilitante del M-19 asesinado extrajudicialmente en 1994, quien supuestamente habría entrenado en el pasado con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

La OLP no está vinculada con Hamás

Expertos explicaron a la AFP que la OLP y Hamás históricamente han diferido ideológicamente en el conflicto israelo-palestino. 

La OLP fue conformada en 1964 por una coalición de movimientos políticos y paramilitares con el objetivo de crear un Estado palestino, bajo el reconocimiento de la Liga Árabe como representante legítima del pueblo palestino y posteriormente como entidad observadora de la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“La OLP nació en la década de los sesenta por el exilio de Yasir Arafat, y lo que buscaba era la emancipación y liberación palestina. Es una organización laica, es muy importante tenerlo en cuenta”, explicó Mauricio Jaramillo, profesor de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, en Colombia.

Arafat, quien falleció en 2004, fue uno de los líderes más importantes de ese movimiento nacionalista que inició bajo una lucha armada. En 1993, la OLP y el Estado de Israel firmaron los Acuerdos de Oslo, en los que se reconocían mutuamente en un intento de atenuar el conflicto.

“La OLP renunció a la lucha armada, y con esa renuncia se puede abrir el camino hacia la paz hacia los Acuerdos de Oslo. Hamás, hasta este momento, no ha renunciado a la lucha armada para la consecución del Estado palestino”, dijo a la AFP Margarita Cadavid, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, en Colombia.

Image
Manifestantes muestran una imagen del difunto líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, durante una protesta frente a la embajada israelí en Ciudad de Panamá, el 9 de octubre de 2023 (AFP / ROBERTO CISNEROS)

Por su parte, Hamás surgió en 1987 como una organización islámica que, según su carta fundacional, busca el establecimiento de un Estado regido bajo principios religiosos. Al contrario de la OLP, Hamás no reconoce a Israel como Estado legítimo.

“Los dos comparten el objetivo de crear un Estado palestino, pero la OLP es laica. Es decir, era un grupo nacionalista que no tenía ningún vínculo, ninguna pretensión con el tema religioso, mientras que Hamás es un grupo que acude al yihadismo”, agregó Cadavid.

Por otra parte, Jaramillo mencionó que “en el actual conflicto, Hamás tiene un brazo armado y un brazo político. Es Hamás la que está resistiendo o peleando en Gaza, no la OLP. Es incorrecto pensar que haya violencia que provenga hoy [de la OLP].

Actualmente, y a raíz de los Acuerdos de Oslo, la OLP está constituida en la Autoridad Nacional Palestina (ANP), encargada de administrar y gobernar transitoriamente los territorios palestinos, con sede en Cisjordania ocupada. Sin embargo, “los que gobiernan en este momento en Gaza son Hamás, que gobierna de facto desde 2007. La ANP fue expulsada de allí”, indicó Cadavid.

William Herrera, politólogo colombiano y magíster en Estudios Internacionales, explicó dos factores para comprender la posición de la ANP en el actual conflicto: “Primero, la ANP, a diferencia de Hamás, sí cree en la solución de los dos Estados y lleva más o menos dos o tres décadas trabajando en ello; y lo segundo, la confrontación entre Israel y Hamás tiene lugar en Gaza, no en Cisjordania”.

Sobre una posible relación entre la guerrilla M-19 y la OLP durante la época de lucha armada, Jaramillo dijo que “era muy difícil para las guerrillas o para la izquierda colombiana tener una relación directa o estrecha con la OLP. Hay una relación de simpatía y de admiración, pero no se puede hablar de una alianza de una cooperación estratégica en el sentido estricto de la palabra”.

AFP Factual también ha verificado desinformación sobre el conflicto entre Israel y Hamás.

Referencias:

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos