
Gente pedía perdón de rodillas en 2007 por la esclavitud en el Reino Unido, no “por ser blanca”
- Publicado el 5 de abril de 2024 a las 16:53
- 3 minutos de lectura
- Por Natalia SANGUINO, AFP España
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Cuando te sientas estúpido recuerda que hay gente pidiendo perdón por ser blanca”, dice la leyenda que acompaña la imagen, y que circula con ligeras variaciones en Facebook, X e Instagram desde 2020. Los retratados llevan camisetas en las que se lee “So Sorry” (“muy arrepentido”, en inglés).

Una búsqueda inversa de la imagen en Google arrojó entre los resultados una noticia de la BBC de 2007 y la propia fotografía publicada en el catálogo de Shutterstock, datada el 24 de marzo del mismo año en Londres.
La noticia y la leyenda del catálogo coinciden en enmarcar la imagen durante la “Walk of Witness” (“Marcha de testimonio”, en español), que conmemoró el bicentenario de la abolición de la esclavitud en el Reino Unido. Shutterstock hace referencia también a la “Marcha de los Abolicionistas”.
Otra búsqueda por las palabras clave “March of the Abolitionists” mostró que la iniciativa, dentro del proyecto “Antislavery Usable Past”, pedía disculpas por el tráfico de esclavos, y, en concreto, por el papel de la Iglesia en el mismo. El proyecto fue financiado por el Consejo de Investigación de las Artes y las Humanidades británico (AHRC, por sus siglas en inglés) y lo dirigió la Universidad de Nottingham, en asociación con las de Hull y Queen’s Belfast.
Dentro de esa iniciativa, varios activistas recorrieron con yugos y cadenas 250 millas (algo más de 400 kilómetros) entre las localidades británicas de Hull y Londres. Esa marcha arrancó en el lugar de nacimiento del político abolicionista William Wilberforce y conmemoró el bicentenario de la abolición de la esclavitud en el Reino Unido, de la que Wilberforce fue artífice.
Una pesquisa en los archivos de la AFP reflejó la cobertura del evento, con varias fotografías de la etapa final de la marcha entre Hull y Londres, fechadas el mismo día que las publicadas en el catálogo antes mencionado.

Un artículo de la AFP sobre el bicentenario de la abolición explicaba que la Iglesia anglicana había pedido perdón, y que jerarcas de la misma habían encabezado una marcha “de testimonio, recuerdo, penitencia y rehabilitación”.
El 25 de marzo de 1807 entró en vigor la ley que abolía este comercio humano, con multas por cada esclavo que fuera hallado en un barco británico. El estatuto de la esclavitud en las colonias no fue completamente eliminado, sin embargo, hasta 1833.
Otras agencias también cubrieron los actos.
Una comparación entre la imagen viral en redes y la publicada por la AFP muestra que se trata de los mismos participantes:

Referencias
- Artículo publicado por la BBC
- Fotografía publicada en el catálogo Shutterstock
- Explicación de la iniciativa “Marcha de los abolicionistas”
- Explicación del proyecto "Antislavery Usable Past"
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos