El mensaje que desautoriza a Facebook a acceder a datos del usuario no tiene valor legal

Para evitar que el contenido que los usuarios publican en Facebook sea reutilizado por la plataforma, más de 10.000 de ellos comparten un mensaje en su perfil que indica que prohíben que Meta, propietaria de la red social, divulgue, copie o distribuya su información personal y fotos. Pero este mensaje, que circula al menos desde 2019, no tiene ningún valor legal y no impide que esa plataforma utilice los datos personales de sus usuarios, quienes lo consintieron en el momento de su registro, indicaron varios expertos a la AFP.

No doy permiso y no autorizo a Facebook ni a ninguna organización asociada a Facebook para usar mis imágenes, información, mensajes, fotos, mensajes eliminados, archivos, etc”, indican las publicaciones, compartidas en Facebook (1, 2), y X, anteriormente conocida como Twitter, y que volvieron a ser difundidas en agosto de 2023.

El mensaje también circula en francés.

Image
Captura de pantalla de una publicación hecha en Facebook, realizada el 16 de agosto de 2023

Las entradas instan a otros usuarios a copiar y pegar esa declaración, argumentando que “mañana comienza la nueva regla de Facebook”, y que, si el usuario “no publica una declaración al menos una vez, autorizará tácitamente el uso de sus fotos, así como la información contenida en las actualizaciones de perfil y estado”.

Sin valor legal

¿Publicar este enunciado tiene algún valor para proteger datos personales? “Ninguno”, aseguró el abogado francés Alexandre Archambault, especialista en derecho digital, al ser entrevistado por la AFP el 8 de agosto de 2023.

Este tipo de publicaciones “no tiene ningún peso en relación con el contrato, porque un usuario de redes sociales, aunque sean gratuitas, está implicado en una relación contractual con el operador, que vincula al usuario con Meta”, explicó el experto.

Para abrir una cuenta en Facebook, los usuarios deben aceptar primero las Condiciones del Servicio establecidas.

El contrato con Meta contiene cláusulas relativas a la reutilización, por parte de la red social, de contenidos e información personal publicada por los usuarios, prosiguió el abogado.

En las Condiciones del Servicio que rigen su uso, la red social afirma: “Para proporcionar nuestros servicios, necesitamos que nos concedas determinados permisos”.

En esto se incluye “permiso para usar el contenido que creas y compartes”, “permiso para usar tu nombre, tu foto de perfil e información sobre las acciones que realizas con anuncios y contenido publicitario o comercial” y “permiso para actualizar el software que usas o descargas”.

Estos términos, aceptados por los usuarios al registrarse, impiden que el mensaje compartido por los internautas para protegerse tenga valor jurídico.

Image
Captura de pantalla de la web Facebook, realizada el 17 de agosto de 2023

En el caso de contenidos susceptibles de estar protegidos por derechos de propiedad intelectual (incluidos los derechos de autor), como fotos o vídeos, los usuarios conceden a Facebook “permisos legales”, conocidos como “licencias”, que, de nuevo, permiten a la empresa almacenar, copiar y compartir estos contenidos.

La red social especifica en sus condiciones de servicio que esta licencia es “internacional, libre de regalías, sublicenciable, transferible y no exclusiva para alojar, usar, distribuir, modificar, publicar, copiar, mostrar o exhibir públicamente y traducir tu contenido, así como para crear trabajos derivados de él”.

Según Facebook, “la licencia finalizará una vez que se elimine tu contenido de nuestros sistemas”.

Desinformación de larga data

La supuesta estrategia de un mensaje escrito que limita la capacidad de Facebook para usar los datos privados de sus usuarios circula al menos desde 2012 en la propia plataforma. La AFP ha verificado este tipo de mensajes también en francés.

Esto demuestra que la gente está preocupada y tiene un sentimiento perfectamente justificado de no tener el control sobre sus datos personales, a pesar de una legislación protectora que no puede hacerlo todo”, declaró el 8 de agosto de 2023 a la AFP Céline Castets-Renard, abogada e investigadora en la Universidad de Ottawa (Canadá) sobre derecho y regulación digital.

La publicación de un mensaje de este tipo [que prohíbe a Meta reutilizar información personal] no permite a las personas afectadas ejercer los derechos que les reconoce la normativa sobre protección de datos personales”, confirmó a la AFP el 9 de agosto de 2023 la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) de Francia, un organismo público encargado de ayudar a las personas a controlar sus datos personales.

Estas solicitudes deben dirigirse al organismo”, precisó la CNIL, a través de personas u organismos especialmente designados a tal efecto.

¿Cómo proteger “mejor” su perfil?

Las personas también tienen la posibilidad de actuar para proteger, lo mejor posible, su información personal en Facebook.

Las plataformas ya ofrecen, porque es una obligación, opciones que permiten gestionar de forma gratuita los parámetros de confidencialidad y seguridad”, subrayó Archambault.

La CNIL recomienda, por tanto, "evitar que los motores de búsqueda indexen un perfil o limitar su visibilidad completa a sus contactos".

También aconsejó a los usuarios “tener cuidado con la información que comparten y ser conscientes de que estos datos tienen valor”, y subrayó la importancia de leer la política de privacidad de la red social para comprender cómo se reutilizan los datos y los derechos que tienen los usuarios.

El caso europeo

Entre 2012, cuando empezó a circular el mensaje, y 2023, la legislación sobre protección de datos se ha reforzado, sobre todo a nivel europeo.

Aunque Meta tiene su sede en Estados Unidos, Facebook debe aplicar la legislación europea a los usuarios ubicados en ese continente.

La legislación aplicable en Europa es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que es una normativa europea que se adoptó en 2016 y entró en vigor en 2018”, explicó Céline Castets-Renard.

Según Castets-Renard, el RGPD se aplica "cuando se trata de datos personales de personas físicas situadas en Europa".

El consentimiento es una de las seis bases jurídicas previstas en el RGPD para autorizar el tratamiento de datos personales.

Para acceder a los datos personales de sus usuarios y procesarlos, Facebook necesita su consentimiento. La plataforma lo obtiene en el momento del registro.

Céline Castets-Renard analizó la situación: “Una vez que has dado tu consentimiento, si haces un anuncio o publicas un mensaje diciendo 'no doy mi consentimiento', se produce una contradicción”.

Añadió que “desde un punto de vista simbólico y casi político de las relaciones de poder, no deja de ser una señal de que no estás de acuerdo con nada y con todo lo que se hace”.

Norma en Perú

En Perú, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD), informó a AFP Factual mediante un correo electrónico el 18 de agosto de 2023 que el deber “de cada plataforma que recopila datos es informar a través de las políticas de privacidad qué datos recopila, cómo los va a usar, con quiénes los comparte y los mecanismos para ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición”.

El incumplimiento por parte de las plataformas puede ser sancionado, según las leyes locales, con montos que van desde 6.600 dólares hasta 66.300 dólares, aproximadamente.

Referencias

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos