
El corte de gas registrado en Colombia en mayo de 2023 responde a una anomalía en un gasoducto
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 24 de mayo de 2023 a las 21:08
- Modificado el 26 de mayo de 2023 a las 00:02
- 3 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
"Empezaron los racionamientos de gas en Colombia por la política de decrecimiento de los genios del cambio", dice una de las publicaciones en Twitter y Facebook (1, 2).

Las entradas difunden un video del informativo colombiano Noticias Caracol en el que se lee el titular: "Inició suspensión del servicio de gas natural". Una búsqueda con esos términos en el sitio web del medio permitió encontrar la nota publicada el 21 de mayo de 2023.
El reportaje da cuenta de las afectaciones en el centro y sur del país por el corte gradual del suministro del combustible. Pero no indica que se trate del resultado de una política del gobierno de Petro.
Consultado por AFP Factual, el Ministerio de Minas y Energía compartió un comunicado de prensa del 21 de mayo de 2023 en el que informó que la suspensión del servicio fue una medida tomada por la empresa Transportadora de Gas Internacional (TGI), a cargo del gasoducto que surte a esa región del país, debido a una "anomalía térmica asociada al subsuelo" detectada en un tramo de la tubería.
La compañía TGI aclaró el 20 de mayo de 2023 que el fenómeno se presentó cerca al volcán Cerro Bravo, en el departamento del Tolima, donde se detectó un incremento de la temperatura "superior a los 600 grados" y "la presencia de roca incandescente".
Según la compañía, el gasoducto "se encuentra a 1,50 metros de longitud y 1,80 metros de profundidad" del punto de la anomalía, por lo que se decidió "aislar" el tramo expuesto al riesgo y suspender el suministro.
Las causas
Videos compartidos por medios y autoridades locales (1, 2) muestran el lugar donde se registra la contingencia, en la ladera del volcán, al paso de una carretera que conduce a la ciudad de Manizales.
Investigan la causa de la emisión de vapor y gases en el sector de Cerro Bravo https://t.co/YNBEnBC9Hcpic.twitter.com/c0FbdebyrN
— LA FM Manizales (@lafmmanizales) May 15, 2023
En un comunicado del 23 de mayo, la empresa TGI informó que la principal hipótesis apunta a que la anomalía térmica "sería producto de un incendio subterráneo".
Así lo había planteado el Servicio Geológico Colombiano, que descartó un día antes que el fenómeno estuviera relacionado con actividad volcánica.
"No se encontró ningún indicador que demuestre que estas temperaturas, así como la salida de gases y vapores, tengan relación con la actividad del volcán, pues se encuentran muy focalizados y superficiales", informó la entidad, que consideró que el origen del fenómeno sería "probablemente orgánico".
El biólogo Orlando Rangel, docente del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, explicó a AFP Factual que los incendios subterráneos pueden ocurrir cuando existen depósitos de materia orgánica o "turberas".
"En las partes altas de nuestras montañas, como los páramos, hay depósitos de materia orgánica conocidos como turberas, que son sujetos a combustión si tienen contacto con una chispa o algo que inicie la ignición, como un rayo. La turba se enciende y calienta la roca. Es perfectamente posible que este sea el caso", explicó el profesor a AFP Factual.
Así también lo explicó el ingeniero civil Gonzalo Duque, docente de esa misma institución, en una publicación del 21 de mayo en el sitio web de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales: "Coincidimos sobre esta posibilidad de una turbera como fuente de calor, asociada a material orgánico que pudo ser sepultado por un evento volcánico, que entraría en combustión por un eventual rayo".
Para atender la emergencia, que afecta a unos dos millones de hogares, la empresa TGI y el Ministerio de Minas y Energía anunciaron el 23 de mayo de 2023 la construcción de una "tubería alterna flexible" que en un plazo aproximado de nueve días permitirá reanudar el suministro.
Mientras tanto, dijo la cartera de Minas, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres estará a cargo de establecer las causas del "fenómeno térmico".
Referencias:
25 de mayo de 2023 Actualiza foto de portada
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos