Paraguay no introdujo mosquitos modificados genéticamente que agravan el chikungunya
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 30 de marzo de 2023 a las 22:42
- Modificado el 30 de marzo de 2023 a las 22:45
- 8 minutos de lectura
- Por Tomás VIOLA, AFP Argentina
Copyright © AFP 2017-2024. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Mosquitos genéticamente modificados fueron sueltos y coincidentemente aparece una variante mortal de chikunguña”, se lee en una publicación en Facebook. Decenas de usuarios en esa red social aseguran, además, que esa supuesta nueva variante “afecta directamente el cerebro” (1, 2).
Algunas de las entradas incluyen el enlace a un video de un canal de YouTube llamado “¡Medicina, Salud y Vida!”. Allí un usuario que se presenta como “Dr. Manuel Cano” sugiere que los mosquitos modificados de la empresa británica Oxytec, utilizados en Brasil en 2016, están presentes en Paraguay y son los responsables de que el virus chikungunya haya mutado en una variante más peligrosa. El video suma decenas de miles de visualizaciones.
El chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectados con el virus chikungunya. Los síntomas más comunes son fiebre y dolor en las articulaciones. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en algunos casos pueden contribuir a la causa de muerte en personas que presentan otros problemas de salud.
A marzo de 2023, no existe una vacuna o tratamiento farmacológico para prevenir o curar el chikungunya. El tratamiento actual se centra en aliviar los síntomas.
Entre los meses de enero y marzo de 2023 se registró un aumento de casos de chikungunya en Paraguay, que llevó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a emitir una alerta epidemiológica el 8 de marzo.
¿Cómo se combate al Aedes aegypti?
Ante la ausencia de una vacuna contra el chikungunya, los esfuerzos por prevenir la enfermedad se centran en la erradicación de los mosquitos que transmiten el virus.
El Aedes aegypti, principal transmisor de dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla urbana en las regiones tropical y subtropical de América Latina, suele poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua. Es por eso que, como política de prevención, las autoridades sanitarias instan a las poblaciones afectadas a desechar objetos en desuso que acumulen ese líquido.
Otra política preventiva, cuya eficacia es discutida, consiste en realizar fumigaciones periódicas en las zonas donde se detectan vectores del virus.
Desde hace algunos años se están evaluando nuevas estrategías para el control de las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti en los países afectados.
Existen, en ese sentido, proyectos a nivel mundial que exploran la introducción de mosquitos modificados para reducir la población del Aedes. Según explicó a la AFP el entomólogo argentino Manuel Espinosa, especializado en mosquitos que transmiten arbovirus y responsable del Área de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos de Fundación Mundo Sano, son iniciativas “que se encuentran en desarrollo y para las que se están realizando pruebas piloto y aún a pequeña escala para registrar resultados que permitan generar evidencias sobre su efectividad, seguridad y logística”.
Las tres nuevas estrategias en estudio son el desarrollo de mosquitos estériles por radiación; de mosquitos modificados genéticamente, y de mosquitos infectados por bacterias entomopatógenas como la Wolbachia.
Sobre los mosquitos estériles, Espinosa explicó que la iniciativa busca, mediante radiación gamma, “generar mosquitos macho estériles que al copular con las hembras no producen descendencia, buscando así la reducción natural de la población de mosquitos”.
La técnica de esterilización de insectos fue desarrollada por primera vez por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y, de acuerdo con datos de la Organización de la Salud, se ha utilizado con éxito para combatir plagas de insectos que atacan los cultivos y el ganado.
La estrategia que emplea mosquitos modificados genéticamente consiste en “producir machos que contienen un gen que los hace dependientes de un antibiótico”, detalló Espinosa. El objetivo es “liberar en la naturaleza mosquitos macho con esta modificación que, al copular con las hembras normales silvestres, transfieren a la progenie el gen y cuando se desarrollan las formas larvarias, al no haber presencia en la naturaleza del antibiótico, mueren, reduciendo la población”.
Respecto a esta metodología, Espinosa señaló que “se han realizado ensayos de liberación en varios países pero aún no se han obtenido resultados concluyentes sobre su impacto, tanto a nivel de las poblaciones de mosquitos como sobre el ecosistema”.
El tercer método en estudio es el de los mosquitos macho infectados con la bacteria Wolbachia, que infectan a las hembras al aparearse. Espinosa explicó que la estrategia tiene un doble efecto: por un lado, se genera una progenie infectada que muere y, por otro, se ha observado que las hembras de Aedes aegypti infectadas tienen una menor capacidad para transmitir los virus del dengue, el chikungunya y el zika a los humanos.
Con la Wolbachia, “además de control las poblaciones del mosquito se reduciría la capacidad vectorial y en consecuencia, las tasas de transmisión durante un brote”, detalló Espinosa.
Paraguay elige la Wolbachia
Búsquedas realizadas en Google con diversas palabras clave no arrojan resultados que indiquen que se hayan utilizado mosquitos transgénicos en Paraguay a marzo de 2023. En 2014 se evaluó la posibilidad de emplearlos, pero finalmente fue descartada.
Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud de Paraguay, confirmó a la AFP que la metodología de mosquitos modificados genéticamente “no se está utilizando” en el país.
Sequera señaló que “se evaluaron diversas tecnologías con los mosquitos: modificación genética, radiación y Wolbachia” y afirmó que, finalmente, un comité técnico nacional se decantó por la Wolbachia.
El funcionario explicó que “es lo que se va a usar próximamente” pero que aún se trata de un proyecto en desarrollo.
¿Variante agravada del chikungunya?
Respecto a la supuesta aparición de nuevas variantes del virus, en una conferencia de prensa brindada el 17 de marzo de 2023, la directora técnica del Laboratorio Central de Paraguay, Cynthia Vázquez confirmó que “no hay una nueva cepa” circulando en el país.
La funcionaria explicó que, en un trabajo colaborativo hecho con la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, con cooperación de la Organización Panamericana de la Salud, se monitorearon los virus que circulan a marzo de 2023 en Paraguay y, hasta ese momento, “todos corresponden al genotipo Este-centro-sur de África (ECSA) que es uno de los tres genotipos que existen de chikungunya”
Vázquez aclaró que “obviamente los virus mutan a través del tiempo, eso es algo completamente natural, pero nada a lo que se le pueda atribuir un aumento de severidad o de transmisibilidad”.
En este sentido, Sequera consideró que “la letalidad de los casos en Paraguay está dentro de lo reportado en epidemias similares”.
El entomólogo Manuel Espinosa explicó que tanto el dengue como el chikungunya suelen producir formas clínicas leves. “Sin embargo, durante un brote epidémico pueden ocurrir casos con formas graves y la mayoría de ellos son consecuencia de fenómenos de inmunidad específicos del paciente”, señaló.
“Por ello hay que reforzar los mensajes dirigidos a la comunidad que se encuentra en un área afectada por un brote epidémico”, dijo Espinosa, quien ante la aparición de síntomas, recomienda “concurrir al médico, no dejar pasar el tiempo a la espera de una mejoría, a que baje la fiebre o desaparezca el dolor de cabeza, y no automedicarse”.
La experiencia de Brasil con los mosquitos transgénicos
En el video viral se sugiere la posibilidad de que mosquitos transgénicos que habían sido liberados en Brasil hayan llegado a Paraguay.
A partir del brote del virus zika que tuvo lugar en Brasil entre 2015 y 2016, se llevaron adelante medidas para reducir la población de Aedes aegypti. Así, comenzaron a introducirse mosquitos genéticamente modificados, desarrollados por la firma inglesa Oxitec en la región de Piracicaba, a 150 kilómetros de Sao Paulo.
Los primeros resultados de esta iniciativa fueron cuestionados por un estudio publicado en 2019 en la revista Nature que puso en duda la efectividad de la metodología. La empresa Oxitec calificó la información que surgió del estudio como “inexacta, falsa y engañosa”, tras lo cual, la revista publicó una “Expresión editorial de preocupación” sobre el artículo, notando que algunos autores y editores tenían dudas respecto de las conclusiones a las que se llega. Como fuere, este estudio no sugiere la posibilidad de que los mosquitos transgénicos incidan negativamente en la salud humana.
Respecto a la capacidad de desplazamiento de estos mosquitos, el entomólogo Manuel Espinosa explicó a la AFP que “los Aedes aegypti no se dispersan mucho más allá de 100-200 metros y se consideran mosquitos domésticos”, por lo que sería “muy rara la migración” de los mismos a Paraguay. Vale destacar que la ciudad brasilera de Piracicaba, en la que se introdujeron los mosquitos de Oxitec, se encuentra a más de 800 kilómetros de la frontera con Paraguay.
Referencias:
- Video del canal “¡Medicina, Salud y Vida!”
- Alerta epidemiológica por chikungunya en Paraguay, 2023
- Conferencia de prensa del Ministerio de Salud de Paraguay, marzo de 2023
- Estudio de Nature sobre mosquitos transgénicos
30 de marzo de 2023 Cambia título.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos