Tabla de Statista sobre Venezuela y otros países sancionados y sus salarios fue manipulada

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 27 de marzo de 2023 a las 21:48
  • 6 minutos de lectura
  • Por AFP Colombia
Al 27 de marzo de 2023, continúan las protestas en torno al monto del salario mínimo en Venezuela, que subió por última vez en febrero de 2022 a 130 bolívares (5,3 dólares a la tasa del Banco Central venezolano). En este contexto, una tabla atribuida al sitio web Statista con una lista de los países más sancionados del mundo y sus respectivos salarios ha sido compartida más de 2.500 veces en redes sociales. Sin embargo, la gráfica original fue modificada y sus valores son incorrectos. Además, economistas explicaron que no es factible hacer comparaciones entre países con contextos diferentes.

“Para los que dicen que no se puede aumentar el #SueldoMinimo por el bloqueo, vean aquí una comparación de los países con más sanciones del mundo y cuánto es su sueldo. Hasta en Siria, que tiene más sanciones que Venezuela y que además tiene años en guerra, ganan 10 veces más”, se lee en publicaciones compartidas en Twitter (1, 2) y Facebook (1, 2) desde el 14 de marzo de 2023.

El texto viene acompañado por una tabla que muestra la cantidad de sanciones por países y sus salarios. En la esquina inferior derecha se observa el logo de Statista, sitio web dedicado a la difusión de estadísticas e infografías.

Image
Captura de una publicación en Twitter hecha el 23 de marzo de 2023

Desde 2017, Estados Unidos, la Unión Europea y otros países han emitido sanciones económicas contra individuos, instituciones del Estado y empresas vinculadas a corrupción en Venezuela, con el objetivo de presionar al gobierno para que dé pasos hacia el “regreso de la democracia”.

Salarios en Venezuela

Desde el 9 de enero de 2023, los gremios de trabajadores públicos y docentes venezolanos protestan para exigir mejoras en sus derechos laborales, entre ellos un incremento del salario mínimo que, a la fecha de publicación de esta verificación, se ubica en 130 bolívares (equivalente a 5,3 dólares a la tasa oficial) y no alcanza para cubrir la canasta básica alimentaria.

Frente a estas manifestaciones, el gobierno ha dicho que no es posible un incremento salarial a corto plazo, dado que el país continúa bajo sanciones “criminales” que limitan su capacidad para producir recursos.

Un gráfico manipulado y con errores

Una búsqueda por palabras clave en la cuenta de Twitter de Statista reveló que, si bien la organización publicó una gráfica sobre los países más sancionados del mundo, la imagen sufrió modificaciones.

En la tabla original, Venezuela registra una cantidad diferente de sanciones, mucho menor a la que se observa en la gráfica viral, y no hay una sección dedicada a los salarios.

Image
Comparación entre un tuit viral (I) y una captura de la publicación original de Statista, hecha el 15 de marzo de 2023

La cantidad de sanciones que se muestran en la gráfica modificada se acerca al número difundido por el gobierno de Venezuela. El Observatorio Venezolano Antibloqueo, del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, publicó en 2022 un recuento del número de “agresiones” de las que ha sido objeto el país: 927 en total.

Sobre los montos de los salarios por países que aparecen en la tabla modificada, no se especifica en qué fecha se hizo la conversión a dólares y varios son incorrectos. En Rusia el salario es de 16.242 rublos, o 210,53 dólares; en Irán, 80 millones de riales iraníes, lo equivalente a 156,8 dólares al mes; en Siria, 71.515 libras, o 17,8 dólares, y en Bielorrusia, 554 rublos, o 219,49 dólares, según el cambio al 23 de marzo de 2023.

Periodistas de AFP en Corea del Sur explicaron a AFP Factual que, debido al aislamiento de Corea del Norte, ninguna información del país puede ser completamente verificada de forma independiente.

Un artículo de RFA (Radio Free Asia, medio de comunicación financiado por el gobierno estadounidense) señala que en Corea del Norte no existe el salario mínimo como figura económica, sino un sistema que remunera a los trabajadores de acuerdo con el tipo de labor que hacen. Por ejemplo, un profesor universitario puede ganar 4.500 wones (5 dólares, aproximadamente) al mes.

En el caso de Myanmar el salario está en 4.800 kiats birmanos por día. Es decir, oscila entre 50,4 y 66 dólares al mes dependiendo del tipo de cambio que se utilice. Periodistas de AFP en Myanmar explicaron que las autoridades del país fijaron el precio del dólar en 2.100 kiats. Sin embargo, la ciudadanía suele guiarse por el precio en el mercado paralelo, que ubica el dólar en alrededor de 2.855 kiats.

¿Impacto de las sanciones en el salario?

Consultado por la AFP, el economista y director de la firma de análisis económico Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, afirmó que, si bien las sanciones han impactado en el ingreso de recursos en Venezuela, “no son la única causa y hay otros países exportadores de petróleo que han logrado a través de su gerencia desviar el tema de las sanciones”.

Entre 2013 y 2016 no se emitieron sanciones y, aun así, continuó Grisanti, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo. Cuando llegaron las primeras sanciones en agosto de 2017, ya el PIB se había contraído 35%. A juicio del analista, esas sanciones tuvieron un efecto muy tenue en la economía venezolana. El impacto importante llegó con las medidas emitidas en 2019.

Lo que queda claro es que el pésimo manejo económico, los controles de cambio, el mantener toda la normativa legal de restricciones (...), es lo que ha producido la inmensa debacle económica que se ve reflejada en el salario mínimo venezolano”, señaló Grisanti.

Yo creo que la idea de la gráfica es politizar un tema realmente que no guarda relación porque hasta ahora no hay un trabajo que establezca esta relación, no que yo conozca, y están intentando escudarse en sanciones para explicar los muy bajos salarios venezolanos”, concluyó.

El economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) Ángel Alvarado ponderó que las comparaciones entre países solo serían posibles entre los que tienen características comunes, en este caso, entre países sancionados y petroleros, como Rusia e Irán.

El profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Omar Zambrano coincidió en que no ha leído sobre una relación causal entre salarios y sanciones. Sobre las comparaciones entre países, en este caso, “lo correcto sería comparar salarios ajustando por poder de compra, o lo que se llama PPP [Paridad del Poder Adquisitivo]”.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entiende la PPP como las tasas de conversión de moneda que intentan eliminar las diferencias en los niveles de precios entre países y, por tanto, igualar el poder adquisitivo de distintas monedas.

Distribución de ingresos en Venezuela

Si bien en 2022 Venezuela experimentó un período de recuperación económica parcial luego de ocho años de recesión, el crecimiento no impactó de la misma manera en toda la población.

Un estudio publicado en mayo de ese año por la firma de análisis económico ThinkANova señala que “la persistente debilidad del mercado laboral venezolano, en ausencia de mecanismos fiscales compensatorios y/o transferencias externas”, crea barreras para la recuperación del consumo de parte importante de la población.

La firma inspeccionó los microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de 2020 y 2021, que muestra que los ingresos per cápita promedio de los venezolanos aumentaron 65% aproximadamente durante esos años, pero el crecimiento no favoreció a todos por igual.

En 2020, el ingreso promedio del 20% más rico de la población era 23 veces superior al ingreso promedio del 20% más pobre, mientras que en 2021 el ingreso del 20% más rico fue 46 veces mayor al del 20% más pobre. Por su parte, el ingreso del 30% de la población más pobre cayó o permaneció estancado.

Más aún, la enorme brecha entre los salarios del sector público y privado, excluye a millones de empleados públicos y pensionados de la capacidad de adquirir bienes y servicios en la economía dolarizada”, dice el estudio.

Referencias:

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos