La universidad estatal de Uruguay no cerró carreras, pese a la caída real de su presupuesto

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 27 de octubre de 2022 a las 17:20
  • Modificado el 27 de octubre de 2022 a las 17:42
  • 3 minutos de lectura
  • Por Manuela SILVA, AFP Uruguay
La Universidad de la República (Udelar) de Uruguay no ha cerrado ninguna carrera en los últimos 15 años, pese a la caída de su presupuesto real desde el 2020. Sin embargo, publicaciones en redes sociales, compartidas cientos de veces desde el 3 de octubre de 2022, aseguran que este es uno de los motivos que llevaron a los docentes a una huelga después de 20 años, afirmación a la que también le falta contexto.

“Después de 20 años vuelve a haber una huelga docente en Uruguay, ¿Saben porqué? Porque después de 15 años volvió a perder presupuesto la UDELAR, después de 15 años se vuelven a cerrar carreras”, dicen las publicaciones en Facebook (1, 2), Twitter (1, 2) e Instagram.

Image
Captura de pantalla de un tuit realizada el 20 de octubre de 2022

El contenido comenzó a circular previo a que comenzara la huelga de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) el pasado 4 de octubre, en el marco de paros y actividades en reclamo de más presupuesto para la universidad en el proyecto de Rendición de Cuentas, condiciones de estudio y trabajo y recuperación salarial.

Pero algunas de las afirmaciones viralizadas no son exactas.

La última huelga general universitaria impulsada por docentes de la Udelar se realizó en 1994, hace 26 años, confirmó a AFP Factual el presidente de la Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR), Héctor Cancela.

Sin embargo, hace 20 años, cuando Uruguay atravesaba una crisis financiera y tenía una deuda millonaria con la universidad, ADUR también participó de una huelga general; esta vez, impulsada por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).

En los siguientes años, se llevaron a cabo huelgas “parciales”, como la de 2010, ejemplificó Cancela. Según un reporte de un medio local, frente a un paro de actividades general de 24 horas el 19 de agosto de ese año, los docentes de la Udelar en esa instancia no cesaron su ejercicio.

El presidente de ADUR explicó que “en Uruguay la palabra huelga se usa como un marcador semántico de que es un conflicto con paralización de actividades”, al igual que el “paro”, pero que “tiene una trascendencia y un alcance, que es mayor a este”.

AFP Factual también halló otros ejemplos, como registros de un paro de 24 horas en 2018, de la que formaron parte los docentes de la Udelar, y otro de 2019, en la que los docentes de la Facultad de Psicología fueron los que detuvieron sus clases.

En todas estas instancias se reclamaba, en mayor o menor medida, mejoras en el presupuesto educativo y las condiciones laborales.

Image
Estudiantes, docentes de primaria y secundaria y universitarios marchan el 4 de septiembre de 2015 en Montevideo exigiendo un mayor presupuesto para la educación ( AFP / Miguel Rojo)

Las publicaciones también aseguran que la Udelar “después de 15 años volvió a perder presupuesto”, junto a una gráfica realizada por el diario El Observador a partir de información proporcionada por el Instituto de Economía de la Udelar.

En la imagen, se puede observar que la variación real del presupuesto de la universidad estatal, entre 2005 y 2009, fue de un 75,4% respecto al periodo anterior; entre 2010 y 2014, de un 22,3%, y entre 2015 y 2019, de un 20,1%. En cambio, de 2020 a 2021 bajó un 5,9% y se prevé que, al contemplar la proyección de la inflación y las partidas comprometidas por el Parlamento, entre 2020 y 2024 se profundice la caída hasta un 7,6%.

A pesar de esto, la Udelar “no ha cerrado carreras por falta de presupuesto”, aseguró a la AFP, a través de un correo electrónico, el Rectorado de la institución tras consultarle por los últimos 15 años. Aunque, aclaró, sí tienen carreras aprobadas académicamente, pero que no cuentan con fondos para abrirlas.

Además, esta caída del presupuesto se ve reflejada en “indicadores importantes que hacen a la calidad de la enseñanza”, como un empeoramiento en la relación horas docente/estudiante, explicó el Rectorado. “Con presupuesto incremental dedicado a esto podríamos mejorar esa relación”, agregó.

27 de octubre de 2022 Ajusta metadatos.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos