Twitter no elaboró esta estimación de los “bots” o “seguidores falsos” de la cuenta de López Obrador
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 20 de septiembre de 2022 a las 20:50
- 5 minutos de lectura
- Por AFP México
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“AMLO le exige a twitter revelar ingresos por bots y ataca a twitter por permitirlo. Twitter revela que casi el 60% de los seguidores de AMLO, son bots”, afirma una de las publicaciones en Facebook. La captura de pantalla difundida menciona concretamente la cifra de 56,4% (1, 2).
Las entradas también circulan en Twitter (1, 2) e Instagram. Afirmaciones similares circulan desde mayo de 2020 (1, 2).
Estas afirmaciones comenzaron a circular el 6 de mayo de 2020, un día después de que el presidente López Obrador afirmó que las críticas en redes sociales contra su gobierno provenían de “bots”, cuentas falsas y automatizadas que imitan las conductas de los usuarios, y exigió a Facebook y Twitter transparentar su financiamiento.
“Bueno, ¿qué es lo que pasa en las redes?, son bots. Ese es un tema que vamos a tratar aquí, porque vamos a pedirle transparencia a Face, al Twitter, que informen sobre quiénes son sus clientes, quiénes les compran. En otros países tienen que informar, ¿por qué en México no?, y resulta que México es de los países en donde más se trafica con lo de los bots”, dijo entonces el mandatario.
Apenas un día antes, Twitter México había publicado un mensaje en el que afirmó que no recibe ingresos por el uso de “bots”, y que ese y otros métodos de automatización maliciosa “están prohibidos en Twitter”. Añadió que cada seis meses publica un informe sobre las prácticas empleadas por usuarios de la red social “para engañar a otros y/o interrumpir su experiencia al participar en actividades masivas, agresivas o engañosas”.
López Obrador ha criticado en varias ocasiones a Facebook y Twitter por su funcionamiento, ingresos y transparencia (1, 2, 3).
Cuando el magnate Elon Musk quiso comprar Twitter el 14 de abril de 2022 y requirió información sobre la cantidad de cuentas falsas en la red social. El presidente ejecutivo de la compañía, Parag Agrawal, dijo que menos del 5% de las cuentas activas en cualquier momento son “bots”. Sin embargo, dicho análisis no puede ser replicado de forma independiente, “pues compromete la necesidad de mantener la privacidad de los usuarios”.
El origen de la herramienta
Dentro de la imagen viralizada se encontró un párrafo que explica criterios para definir un “fake follower (seguidor falso)". Una búsqueda en Google de las frases en inglés, empleadas en dicha descripción, “fake followers” y “they're spam, bots, propaganda, etc. or because they're no longer active on Twitter” llevó a artículos de medios de comunicación (1, 2, 3), publicados el 17 y 18 de mayo de 2022, que señalan que esta explicación pertenece a la compañía de software SparkToro.
Una búsqueda en el sitio web de la empresa de las palabras clave “fake followers”, “spam” y “bots” llevó a una herramienta de acceso gratuito llamada “Fake Followers Audit (Auditoría de seguidores falsos)".
SparkToro explica que esta aplicación “audita una muestra de 2.000 seguidores aleatorios para cualquier cuenta determinada y ejecuta diagnósticos que se correlacionan fuertemente con este tipo de seguidores falsos”.
Al probar la herramienta el 15 de septiembre de 2022 con la cuenta de Twitter del mandatario, @lopezobrador_, se obtuvo una imagen muy similar a la viralizada en redes, aunque con cifras distintas.
Una entrada en el sitio de SparkToro, publicada el 15 de mayo de 2022, explica que su herramienta Fake Followers “está destinada a la investigación informal y gratuita”.
El mismo artículo enlista “las fallas, agujeros o críticas” más relevantes de la metodología de su cálculo de seguidores fraudulentos. Entre ellas están los criterios que utiliza para diferenciar entre un “usuario activo” y uno “falso”.
“La crítica más destacada es que nuestra metodología para determinar si un usuario es activo en Twitter es menos precisa que la del propio sistema de Twitter. No sabemos si una cuenta inició sesión para ver su timeline o visitó Twitter a través de un sitio web, solo si esa cuenta envió un tuit público. No contamos los usuarios activos cuyas cuentas están protegidas, las cuentas que ven tuits, pero no envían ninguno ni las cuentas que inician sesión y participan de otras formas además de tuitear”, explica SparkToro en el artículo.
Además, advierte que su herramienta utiliza datos públicos y añade: “Es probable que Twitter tenga procesos desconocidos que no podemos replicar solo con sus datos públicos”.
Consultado por AFP Factual, un vocero de Twitter afirmó el 15 de septiembre de 2022 que la imagen viralizada y los datos que esta muestra sobre la cuenta de López Obrador no están relacionadas con ninguna herramienta de la red social. Aseguró que la aplicación Fake Followers Audit y los datos que esta ofrece no fueron elaborados por la red social que representa.
En un artículo de su blog oficial, publicado el 28 de mayo de 2020, Twitter explica que el concepto de “bot” “se ha vuelto un término manido y a veces malinterpretado” al que con frecuencia se recurre para describir “desde la actividad de cuentas automatizadas hasta personas que preferirían ser anónimas por razones personales o de seguridad, o evitar una foto porque les preocupa seriamente la privacidad” o para “cuentas con nombres de usuario numéricos que se generan automáticamente cuando el nombre de usuario deseado no está disponible”.
Twitter advierte que “existen muchos servicios comerciales que dicen ofrecer información sobre los bots y su actividad online (...) Lamentablemente, estas investigaciones no suelen ser revisadas y a menudo no se someten al escrutinio de terceros, lo que confunde aún más al público sobre lo que realmente está sucediendo”.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos