
Es falso un supuesto tuit de Petro que vincula a Iván Duque en Colombia con paraísos fiscales
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 26 de julio de 2022 a las 18:12
- Modificado el 26 de julio de 2022 a las 21:51
- 4 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
"‘se dice que hay que investigar la perdida de los 500 mil millones de los recursos de la implementacion de la paz’ a Ivan Duque. Pero eso no es nada’ ! segun el Washington Post el señor Duque tiene mas de 10 billones en cuentas de paraisos fiscales y que tiene metida hasta la mama'. todo eso hay que investigarlo a fondo’", dice la primera parte del supuesto tuit compartido como una captura de pantalla en Facebook (1, 2, 3).

Petro, exguerillero y exalcalde de Bogotá (2012-2015), fue elegido el 19 de junio de 2022 para suceder a Iván Duque como presidente de Colombia, a partir del 7 de agosto del mismo año.
Tuit falso
El nombre de usuario y la fotografía visibles en la imagen viral coinciden con el perfil de Petro en Twitter. Sin embargo, varios elementos indican que se trata de un montaje.
El primero de ellos es el número de caracteres del mensaje, pues tiene 489, y Twitter permite un máximo de 280. Además, el texto tiene varias faltas de ortografía y errores de redacción. Y la tipografía es distinta a la que usa esa red social.
La imagen del supuesto tuit tampoco muestra los datos de fecha y hora de publicación, ni el número de interacciones recibidas.

Una búsqueda avanzada en el perfil de Twitter del mandatario electo con los términos "Duque" y "paraísos fiscales" arrojó dos entradas suyas de 2018, pero ninguna en la que haya hecho la supuesta afirmación del mensaje viral.
Tampoco se halló un resultado similar, al menos en julio de 2022, en un rastreo de su perfil a través de las herramientas Wayback Machine y Archive, que permiten consultar versiones guardadas de sitios web o de publicaciones en redes sociales incluso después de ser eliminadas.
500.000 millones de la implementación del Acuerdo de Paz
El supuesto tuit de Petro menciona la pérdida de "500 mil millones de los recursos de la implementación de la paz".
Una búsqueda en Google con esos términos permitió encontrar notas de prensa (1, 2) de junio de 2022 que denunciaron una red de corrupción en la que habrían participado funcionarios de la Dirección Nacional de Planeación, la Contraloría General y algunos congresistas para apropiarse de recursos dirigidos a proyectos sociales en los municipios más golpeados por el conflicto armado en Colombia.
Duque no fue mencionado hasta la fecha en ese entramado de corrupción. Sin embargo, por estar implicados funcionarios de su gobierno, el congresista opositor Iván Cepeda anunció que interpondrá una denuncia contra el mandatario.
Paraísos fiscales
El supuesto tuit de Petro también señala que "segun el Washington Post el señor Duque tiene mas de 10 billones en cuentas de paraisos fiscales y que tiene metida hasta la mama".
"Paraíso fiscal" es un término usado para referirse a países que ofrecen cargas tributarias nulas o mínimas para atraer al capital extranjero.
Una búsqueda en Google con los términos "Washington Post" y "paraísos fiscales" permitió encontrar publicaciones del diario estadounidense sobre la investigación "Pandora Papers", un proyecto del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
Dicha investigación, en la que participó el Post y otros medios de comunicación a nivel global, reveló el 3 de octubre de 2021, tras el análisis de 11,9 millones de documentos confidenciales, la existencia de casi un millar de empresas en territorios con beneficios fiscales que serían propiedad de políticos y celebridades.
La publicación salpicó, entre otros, al presidente ecuatoriano Guillermo Lasso y al exmandatario chileno Sebastián Piñera.
Sin embargo, como explicó AFP Factual en esta otra verificación, el presidente colombiano Iván Duque no fue mencionado en los "Pandora Papers".
En el capítulo colombiano del informe aparecen 588 nombres de personas naturales y jurídicas colombianas como propietarios de sociedades "offshore", entre los que se encuentran los expresidentes César Gaviria (1990-1994) y Andrés Pastrana (1998 -2002).
También figuran funcionarios como la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez; el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Lisandro Junco; y el embajador de Colombia en China, Luis Diego Monsalve.
Carlos Eduardo Huertas, director de la mesa editorial de Connectas e integrante del equipo del capítulo colombiano de "Pandora Papers", dijo a AFP Factual el 31 de enero de 2022 que "en los archivos liberados por el Consorcio de Periodistas de Investigación no aparece ninguna mención a Duque".
Una búsqueda en el sitio web del Washington Post con los términos en inglés "Iván Duque" y "paraísos fiscales" no arrojó resultados, tampoco al agregar las palabras "offshore" y "Pandora Papers".
26 de julio de 2022 Cambia "compartido" por "compartida" en el primer párrafo.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos