
Cuidado, el artículo sobre el negocio millonario del ministro de Economía Danilo Astori es una estafa
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 18 de octubre de 2019 a las 00:05
- 7 minutos de lectura
- Por AFP Uruguay, Bruno SCELZA
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
El supuesto artículo circula desde agosto de 2019 con diferentes direcciones URL y desde varias cuentas de Facebook (1 y 2), Instagram y Twitter creadas pocos días antes, y generó más de 7.000 interacciones en publicaciones promocionadas (pagas) para alcanzar una mayor audiencia.
AFP Factual detectó al menos 12 direcciones URL diferentes que redireccionan al supuesto artículo. En éste, se indica que Astori "estaría tomando el papel de líder en el lanzamiento de una plataforma de compraventa de criptomonedas para ayudar a las familias uruguayas de clase media a generar ingresos extra, como parte de una nueva iniciativa de ayuda económica por parte del gobierno".
Además, se destaca en rojo que en el negocio solo pueden participar personas nacidas entre 1950 y 1990 (o "1999", en el cuerpo de texto). El portal es una reproducción idéntica de la versión digital de un diario uruguayo.

El artículo también muestra una captura de pantalla de una supuesta publicación que el ministro uruguayo habría hecho en Facebook, que dice: "Las familias de clase media de Uruguay merecen saber sobre las inversiones de alta rentabilidad y bajo costo que los bancos e inversionistas profesionales han estado manteniendo en secreto durante tanto tiempo".

Sin embargo, Florencia Astori, hija del ministro, confirmó a AFP Factual que su padre “no tiene ninguna cuenta personal, en ninguna red social”.
"Él [Astori, NDLR] estaba al tanto de que había circulado esta noticia falsa. [El diario, NDLR] La República realizó una denuncia, y esos datos fueron enviados a Interpol, porque es un asunto internacional", dijo Florencia Astori.
A su vez, la página web oficial del medio uruguayo es republica.com.uy. Pero, en los diferentes artículos promocionados en Facebook la URL tiene direcciones muy diferentes, como innovationblogz.com, macegrande.today, neuropeer.world o fullblogz.site.
Los diferentes sitios tienen la característica de que, al ingresar a ellos desde una computadora o celular con una dirección IP (un número que identifica el dispositivo) de Uruguay, se ve el falso artículo de La República. Sin embargo, AFP Factual pudo acceder a los mismos links desde direcciones IP de otros países y constató que se acceden a artículos sobre temas relacionados con Astori o con Uruguay en distintas plataformas (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11).
El pasado 27 de agosto, el diario La República desmintió la autoría del artículo sobre Astori y los bitcoins, al tiempo que denunció que “fue víctima de noticias falsas”. Días después, el gobernante Frente Amplio, partido al que Astori pertenece, emitió un comunicado asegurando que al ministro uruguayo se lo “ataca” con “noticias falsas”. Allí también se informó que se había presentado una denuncia a Facebook contra una de las páginas que difundió este tipo de contenido y que se evaluaba la posibilidad de “tomar acciones legales”.
La estafa
El falso artículo de La República invita al lector a sumarse al supuesto emprendimiento de Astori, una plataforma llamada Bitcoin Era. Al acceder al link que aparece en el sitio se ingresa a una página web que exige datos personales como dirección de correo electrónico y teléfono celular para acceder de forma gratuita al programa. Allí se afirma que se puede ganar “un promedio de 1100 euros al día” trabajando solo 20 minutos, pero que se requiere "una inversión inicial de 250 dólares para empezar a ganar dinero con este proyecto".

El equipo de verificación de la AFP consultó sobre estas publicaciones al Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática de Uruguay (CERTuy) de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) de Uruguay, que explicaron cómo funciona el engaño.
“El esquema se compone de dos sitios distintos y un artefacto malicioso”, señaló un portavoz del CERTuy. En este caso, para los sitios se emplearon blogs “de ‘noticias’ de baja reputación”, no conocidos, y la web bitcoin-era.com, “también un sitio de muy baja reputación y que está reportado en varios sitios de internet como un sitio fraudulento”.

El artefacto malicioso al que refiere el CERTuy es “un componente javascript” que, según la manera en que se acceda a la página, dependiendo del dispositivo o la dirección IP empleados, permite que el contenido sea “superpuesto con una noticia falsa ‘regionalizada’ -en nuestro caso, con el diario La República- y los enlaces a Bitcoin Era”.
Ante la pregunta de por qué se ven distintos sitios dependiendo del dispositivo o la dirección IP desde la que se acceda, el CERTuy respondió que “los sitios web tienen mecanismos de servir contenido en forma dinámica” y "un mismo sitio puede modificar lo que le despliega al usuario, dependiendo del dispositivo usado". Por ejemplo, “una de las variables utilizadas puede ser el país de origen; es lo que se denomina ‘geotargeting’, usado con frecuencia para campañas de marketing”.
“Este tipo de campañas suelen utilizar el mismo conjunto de recursos y código informático para ensamblar en forma dinámica los sitios web de scam o phishing con el objetivo de utilizar engaños similares (o, en este caso, el mismo) para múltiples usuarios/víctimas”, mencionaron.
El scam es una maniobra delictiva informática, que consiste en engañar a la víctima para que deposite dinero ya sea para una donación, inversión o pago de deuda. El phishing es la suplantación de una identidad para obtener información confidencial, a menudo datos personales, contraseñas o información de tarjetas de crédito.
El organismo precisó a AFP Factual que en este caso “podrían existir implicancias civiles y penales”, ya que el artículo 347 del Código Penal uruguayo “exige para que se configure el delito de estafa, que se verifiquen estratagemas o engaños (la noticia falsa y el enlace al sitio fraudulento) que inducen a error a la víctima (el internauta) en provecho de quien la estructura (la organización)”.
Misma maniobra, diferentes países
Navegando por los mismos blogs y haciendo búsquedas similares en redes sociales, AFP Factual encontró los mismos artículos sobre Astori, pero aplicados a otros jerarcas. Por ejemplo, uno (1, 2 y 3) protagonizado por el exministro de Finanzas de Guatemala, Julio Héctor Estrada (2016-2018), quien ya lo desmintió en su cuenta de Facebook.
AFP Factual también encontró artículos (1, 2 y 3) referidos al mismo tema, pero esta vez con el exministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas (2012-2018). El caso es idéntico al de Astori: se utilizó un falso artículo del diario colombiano la Crónica de Quindío argumentando que el político había invertido 28.000 millones de pesos colombianos (unos 8,3 millones de dólares) en bitcoins. Este artículo también fue refutado por el propio medio. Además, el exintegrante del gabinete colombiano lo negó a través de su cuenta de Twitter.
El ministro de Economía y Finanzas ecuatoriano, Richard Martínez, también protagonizó la supuesta noticia desde mediados de agosto (1, 2, 3, 4 y 5). En este caso, la página que se clonaba para crear el falso artículo era la versión digital del diario local El Comercio.
¿Qué hacer ante este tipo de maniobras?
“En caso de detectarse que se trata de una actividad con apariencia delictiva, debe realizarse la denuncia pertinente ante las autoridades competentes. En los casos en que no hay un delito, pero sí una actividad maliciosa o malintencionada, debe reportarse al CERTuy”, destacó el organismo a AFP Factual.
En Uruguay, Agesic ha implementado la campaña de sensibilización Seguro te Conectás, que ofrece consejos de ciberseguridad y seguridad de la información “para evitar ser víctimas de este tipo de engaños”, indicaron.
En conclusión, son falsas las publicaciones sobre la supuesta inversión millonaria del ministro de Economía uruguayo, Danilo Astori, en la plataforma Bitcoin Era. Es una estafa mediante la cual se clonó la página web de un medio local y se creó un falso artículo, algo que ya ha sucedido en otros países.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos