Un meme sobre la instauración de seis normas en Uruguay incurre en varios errores

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 21 de abril de 2021 a las 23:29
  • 7 minutos de lectura
  • Por Juan Ignacio BERRO, AFP Uruguay
Publicaciones que listan disposiciones legales en Uruguay para destacar que no fueron solamente impulsadas por los recientes gobiernos de izquierda han sido compartidas más de 700 veces en Facebook desde agosto de 2020. Pero el contenido es engañoso. La ley que estableció el tope de las ocho horas para las jornadas laborales no fue aprobada en 1922, sino en 1915. Mientras que los consejos de salarios se instauraron en 1943 y no en 1956.

Cuando un frenteamplista te diga que ‘Gracias a ellos’ salió una ley beneficiosa para el país, es porque te está mintiendo. Tenelo en cuenta siempre”, sostiene un usuario junto a un meme (1, 2, 3) con la imagen de Graciela Villar, excandidata a vicepresidenta por la coalición Frente Amplio.

Image
Captura de pantalla de una publicación de Facebook realizada el 19 de abril de 2021

El Frente Amplio es una coalición de partidos fundada en 1971; por lo tanto, cualquiera de las normas dictadas antes de ese año no pueden haber sido iniciativa de la misma. 

Pero además, de las seis afirmaciones hechas en el contenido, la mayoría es falsa. A continuación, la verificación:

“1922-Baltasar Brum: ley de 8 horas”: Falso

La ley 5.530, conocida popularmente como la “ley de las ocho horas”, fue aprobada por el Parlamento en noviembre de 1915 y no en 1922, como establece la publicación. El presidente en ese momento era el integrante del Partido Colorado Feliciano Viera (1915-1919) y no Baltasar Brum, también del Partido Colorado (1919-1923).

La disposición garantizó a miles de trabajadores privados y estatales (obreros, mozos, conductores de autobuses) el derecho a jornadas laborales de no más de ocho horas y fijó las multas para los empleadores que no cumplieran con la ley. 

El proyecto de ley inicialmente había ingresado al Parlamento para ser tratado en 1912 durante el segundo gobierno del también colorado José Batlle y Ordóñez (1911-1915), pero no fue aprobado hasta 1915 cuando hubo una renovación en la Cámara de Senadores, señaló el historiador Carlos Demasi a la AFP. Fue una absoluta novedad, el único gobierno que había propuesto una ley de ocho horas era el de [Otto Von] Bismarck en Alemania”, agregó. 

“1926-Jose Serrato: votan las mujeres”: Falso

En Uruguay las mujeres votaron por primera vez en julio de 1927 cuando se llevó a cabo un plebiscito para decidir a qué departamento debía pertenecer la localidad de Cerro Chato: Durazno, Treinta y Tres o Florida.

Según indica la Corte Electoral, un decreto permitió entonces que pudieran votar “las personas sin distinción de nacionalidad y sexo”. El resultado del plebiscito estableció que el poblado perteneciera al departamento de Durazno, más allá de que la consulta quedó sin efecto.

El presidente en ese momento era el colorado Juan Campisteguy (1927-1931), y no José Serrato (1923-1927) también del Partido Colorado.

La primera vez que las mujeres votaron en una elección nacional fue en 1938, luego de que en 1932 fuera publicada la ley Nº 8927 que consagró el derecho a las mujeres para votar tanto en elecciones nacionales como municipales.

Todos veían que el voto de la mujer era una cantera interesante para obtener votos”, motivo por el que la ley fue votada por todos los partidos políticos convirtiendo a Uruguay en el primer país de América Latina y uno de los primeros en el mundo en habilitar el voto femenino, dijo Demasi.

No obstante, el historiador aclaró que los primeros comicios en los que las mujeres votaron masivamente fueron los de 1942, cuando resultó electo Juan José de Amézaga, del Partido Colorado.

Image
El Palacio Legislativo uruguayo, en Montevideo, el 11 de febrero de 2010 (Miguel Rojo / AFP)

“1956-Luis Batlle: Consejos de Salarios”: Falso

Los consejos de salarios fueron creados por la ley Nº 10.449 en noviembre de 1943 cuando el presidente era Juan José de Amézaga (1943-1947) y no el también colorado Luis Batlle Berres (1947-1951; 1955-1946), como asegura la publicación. “Los sueldos estaban congelados desde 1931 y la situación de los asalariados estaba muy complicada” por lo que se conformó una comisión en el Parlamento que dio origen a la ley, aclaró Demasi.

Estos consejos surgieron con el objetivo de fijar el monto mínimo de los salarios que debían cobrar los trabajadores, empleados u obreros del comercio, la industria, oficinas y escritorios de propiedad privada y los servicios públicos no atendidos por el Estado”, según estabece la ley. Demasi afirmó que “tuvieron un efecto muy interesante que fue la promoción de la sindicalización” y “en la mejora del poder adquisitivo”. Estuvieron vigentes hasta 1969, cuando se creó la “Comisión de Productividad, precios e ingresos” que pasó a fijar los salarios hasta 1985. 

Los consejos se volvieron a instaurar en 1985 con la vuelta a la democracia y se aplicaron hasta 1992, cuando el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995), del Partido Nacional, dejó de convocarlos. A partir del decreto 105/005 de marzo de 2005, cuando el Frente Amplio comenzó a gobernar con Tabaré Vázquez como presidente se volvieron a convocar.

“1967-Jorge Pacheco Areco: boletos gratuitos para los estudiantes”: Falso

La competencia de regular el precio del boleto del transporte de colectivo en Uruguay recae mayormente sobre los gobiernos departamentales, y no sobre el gobierno central.

En el caso de Montevideo, el boleto gratuito para estudiantes de primer ciclo existe al menos desde 1957, antes del gobierno colorado de Jorge Pacheco Areco (1967-1972). La Junta Departamental lo dispuso en el artículo 2° del decreto Nº 10.582 al establecer que los escolares tendrían derecho a viajar gratuitamente “en las empresas privadas y en el Ente Municipal de Transporte Colectivo”.

Sin embargo, ese decreto no fijaba la gratuidad para estudiantes de segundo ciclo y universitarios, quienes podían gozar de dos libretas mensuales de 50 boletos a un precio de 0,10 pesos.

En julio de 1958 hubo una actualización de la norma en la que se establecieron los horarios en los que los escolares podían gozar de ese beneficio: “De lunes a sábado de 7 a 9; de 11 y 45 a 14; y, de 16 y 15 a 18hs”. 

Luego, en marzo de 1959, la gratuidad de los boletos en Montevideo se amplió alos alumnos que cursen sus estudios en las escuelas primarias y liceos privados” a través del decreto Nº 11.316.

En noviembre de 1967, la Intendencia (alcaldía) de Montevideo emitió una resolución (Nº 10.173) en la que estableció que el boleto tuviera un valor de $6 para “estudiantes, asistentes a cursos escolares para adultos, alumnos de las Escuelas de Arte y Casa Taller de Sordomudos”. Incluso, en 1968, los estudiantes de enseñanza secundaria protestaron para reclamar una disminución en el precio del boleto, según consta en el artículoLa Insurgencia Estudiantil” escrito por las historiadoras Vania Markarián, María Eugenia Jung Garibaldi e Isabel Wschebor.

Tendrían que pasar al menos 42 años para que el gobierno nacional en 2009, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), estableciera la gratuidad en el boleto de los estudiantes de ciclo básico de los liceos públicos y “los estudiantes de 1° Ciclo que gocen de beca total en Institutos Privados habilitados”, siempre que fueran menores de 16 años. La normativa le permitía a los estudiantes obtener 50 boletos gratuitos por mes en el transporte metropolitano o nacional. Eso bajo el primer gobierno de Vázquez (2005-2010; 2015-2020), del Frente Amplio.

En 2011, cuando el presidente era el también frenteamplista José Mujica (2010-2015), se amplió ese beneficio para estudiantes de ciclo básico menores de 18 años y en 2012 se extendió la gratuidad para todos los estudiantes de enseñanza media pública y quienes gozaran de una beca completa en institutos privados.

“1967-Jorge Pacheco Areco: Plan Nacional de Vivienda”: Inexacto

Si bien es cierto que el Plan Nacional de Vivienda, que estableció una política nacional para que personas de bajos recursos pudieran acceder a un hogar a través de la construcción de complejos habitacionales, fue instaurado por el gobierno de Pacheco Areco, no se creó en 1967, sino que la ley data de diciembre de 1968.

El Plan estableció entre otros aspectos las características y el tamaño que debían tener las viviendas, las condiciones, préstamos y subsidios para acceder a ellas. De todas maneras, no fue la primera política nacional en vivienda dado que desde 1937 existía el Instituto Nacional de Viviendas Económicas -creado por la ley 9.723- cuyo propósito era la construcción de viviendas para que luego fueran vendidas a un precio rebajado y que pudieran acceder “empleados, obreros del Estado o particulares”.

“Lacalle-Jorge Batlle: Ley forestal…”: Falso

Este punto hace mención a los gobiernos de Luis Alberto Lacalle (1990-1995), del Partido Nacional, y del colorado Jorge Batlle (2000-2005).

Sin embargo, la ley forestal fue diseñada y publicada en el Diario Oficial en febrero de 1988, cuando el presidente era el colorado Julio María Sanguinetti (1985-1990; 1995-2000). El texto declaró la actividad forestal de interés nacional e incentivó su desarrollo, a través de una serie de beneficios tributarios como la exoneración de la contribución inmobiliaria rural y mediante la financiación de los proyectos de forestación. 

Además, permitió que los productores forestales fueran exonerados de ciertos tributos al momento de importar maquinaria y materias primas para posibilitar la producción.

Esta disposición introdujo a la actividad forestal como política de Estado y facilitó que ciertas empresas como la finlandesa Botnia, luego renombrada UPM, y Montes del Plata se instalaran en el país con fábricas de pasta de celulosa. En 2018, por ejemplo, un 24% de las exportaciones uruguayas estuvieron relacionadas con la industria forestal, según datos oficiales. Incluso, este sector representa un 0,5% del PIB y emplea alrededor de 17.000 personas.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos