
El Partido Nacional no participó del “Pacto del Club Naval” alcanzado al final de la dictadura uruguaya
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 18 de noviembre de 2019 a las 17:22
- 6 minutos de lectura
- Por AFP Uruguay, Bruno SCELZA
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Como en el Pacto del club Naval. Blancos, colorados y militares juntos de nuevo”, señala la publicación del pasado 27 de octubre y que fue compartida más de 500 veces.
El meme hace referencia a que la alianza opositora de cara a la segunda vuelta electoral del 24 de noviembre -conformada mayoritariamente por los partidos Nacional, Colorado y Cabildo Abierto (cuyo candidato a la presidencia fue el excomandante en jefe del Ejército uruguayo, Guido Manini Ríos) para derrotar al oficialista Frente Amplio- es igual a la del acuerdo alcanzado en agosto de 1984 denominado “Pacto del Club Naval”, en el que se aprobó la convocatoria a elecciones democráticas al finalizar la dictadura militar (1973-1985).

Antecedentes del Pacto
Luego del plebiscito de 1980 en el que el 57,2% de la población uruguaya rechazó una reforma constitucional propuesta por el gobierno de facto, encabezado por Aparicio Méndez (1976-1981), se inició el camino para el retorno a la democracia. Sin embargo, cuatro años después, aún no había fecha prevista para las elecciones y la dictadura militar permanecía en el poder.
Vania Markarian, doctora en Historia Latinoamericana de la Universidad de Columbia, explicó a AFP Factual que, tras el plebiscito, “se abrió un nuevo escenario político para todos los actores” en el que se puso “a los partidos políticos en el centro de la escena”, lugar que hasta entonces ocupaban las Fuerzas Armadas.
De su lado, la historiadora Silvana Harriett, profesora del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar), recordó lo sucedido en los años siguientes: “En 1982 estaban las elecciones internas de los Partidos Nacional y Colorado, en el 83 hubo mucha movilización social”, pero de todos modos había una “salida muy negociada en la que no hay una evolución directa”.
En 1983 se realizaron las primeras negociaciones entre políticos y militares, en el Parque Hotel, actualmente edificio sede del Mercosur. “En las conversaciones del Parque Hotel participan los blancos, están los colorados, la Unión Cívica. No invitaron al Frente Amplio, no era reconocido por el gobierno ni por los partidos tradicionales”, indicó Markarian.
Harriett señaló que para ese momento había “dos posturas” respecto a cómo realizar la transición democrática. Por un lado, “los blancos no querían salir mientras no se desproscriba a Wilson Ferreira Aldunate [principal figura del Partido Nacional], que regresó del exilio en junio [de 1984], pensando que con la conmoción nacional y el apoyo, se iba a generar una movida tal que los militares tendrían que aceptar que vuelva a presentarse en las elecciones”.
En el caso del Partido Colorado, el secretario general de la agrupación, Julio María Sanguinetti, “quería una salida negociada y lo que iba a ser luego su slogan de campaña: ‘el cambio en paz’", explicó Harriett.
En medio de esa situación estaba la coalición de izquierda Frente Amplio, que buscaba terminar con la proscripción del partido -fundado en febrero de 1971- para poder participar en las elecciones. Su líder, Líber Seregni, fue “liberado en marzo de 1984 y se inclinaba hacia una salida negociada, planteando que, si bien los partidos tienen fuerza, las armas las tienen los militares en el gobierno y los partidos no son lo suficientemente fuertes para imponer una salida como ellos quisieran”, planteó la historiadora.
Markarian señaló que las negociaciones del Parque Hotel “fracasaron porque los militares negociaban desde una posición de fuerza excesiva”. El Partido Nacional “fue con sus propias bases de lo que esperaban, no tenían puntos de encuentro con lo que planteaban los militares” y al mismo tiempo “Wilson estaba en Buenos Aires, con la vuelta de la democracia en Argentina, haciendo actividad política”.
Finalmente, las conversaciones en el Parque Hotel fracasaron y tanto políticos como militares se acusaron “de inflexibles”, recordó la historiadora.
El gobierno dictatorial mantuvo su postura de no sacar la proscripción a Ferreira Aldunate y, a su regreso a Uruguay, lo detuvo. El exdiputado del Partido Nacional, historiador y docente de la Universidad de Montevideo, Daniel Corbo, contó a AFP Factual que el político nacionalista había sido “nominado candidato a la Presidencia”, había “retornado al país de un exilio de 11 años, el 16 de junio de 1984”. Ese día fue detenido y “preso en un cuartel de Trinidad, en el departamento de Flores”.
Las reuniones
Con la prisión de Ferreira Aldunate, el Partido Nacional resolvió no participar de las negociaciones, en rechazo a la propuesta militar de tener elecciones con candidatos proscriptos, según los historiadores consultados.
El Partido Nacional “alegó que el Pacto del Club Naval era una forma en que los militares digitaban la Presidencia a elegir en la persona del Dr. Julio María Sanguinetti, lo que se lograba porque se dejaba preso, sin poder participar en las elecciones al candidato rival y más popular, que era Wilson Ferreira Aldunate”, agregó Corbo.
El propio Ferreira Aldunate envió una carta desde la cárcel el día que se firmó el pacto. Lo llamó “El Pacto Medina-Sanguinetti”, en referencia al general Hugo Medina, entonces comandante en Jefe del Ejército uruguayo y al dirigente colorado. Afirmó entonces: “El pacto compromete y muy gravemente todo el futuro democrático del país (...) el Acto Institucional que pudiera dictarse será tan malo -y quizás más malo- que los anteriores”.
Entre el 30 de julio y el 3 de agosto de 1984 se realizaron cuatro reuniones en el Club Naval uruguayo. El último día se firmó un acuerdo para el desarrollo de la transición democrática, que desembocó en las elecciones generales del 25 de noviembre de ese año. De las negociaciones participaron los partidos Colorado, Unión Cívica y Frente Amplio, junto a los comandantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En algunas reuniones también estuvieron presentes dos representantes del Partido Laborista, desconocido hasta ese momento y que luego no se presentó a las elecciones.
El acta con las “Bases para la transición” nunca se hizo pública, pero por declaraciones de los asistentes a los medios de la época, se supo que entre sus puntos clave se establecía que de esas elecciones no podrían ser candidatos Ferreira Aldunate, Seregni, el dirigente colorado Jorge Batlle, ni tampoco podía presentarse el Partido Comunista, que integraba el Frente Amplio, entre otros.
Markarian señaló que “los colorados entendieron que solos con los militares no podían” iniciar la transición democrática, lo que abrió ”la puerta para la izquierda”. “La autoexclusión del Partido Nacional es lo que abre la puerta para la participación de Líber Seregni, que fue liberado en marzo de 1984 pero seguía proscrito al igual que el Partido Comunista, al igual que una gran cantidad de dirigentes de izquierda”, indicó.
¿Qué sucedió después?
Con la proscripción de Ferreira Aldunate, Seregni, Batlle y otros políticos, el 25 de noviembre de 1984 se realizaron las elecciones generales.
El Partido Colorado obtuvo el 40,28% de los votos, de los cuales el 30,67% fueron para Sanguinetti, quien resultó electo presidente. El Partido Nacional, que presentó como candidatos presidenciales a Dardo Ortiz, Alberto Zumarán y Juan Carlos Payssé, obtuvo en total el 34,22%. El Frente Amplio, bajo el lema Partido Demócrata Cristiano y con Juan José Crottogini como candidato, quedó tercero (20,77%). La Unión Cívica, que había firmado el Pacto del Club Naval, llegó al 2,37%, consiguiendo dos bancas en la Cámara de Diputados.
En conclusión, el Partido Nacional no participó del Pacto del Club Naval. Junto a los jerarcas de las Fuerzas Armadas, firmaron el acuerdo los colorados, el Frente Amplio y la Unión Cívica.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos