El Tratado de Alta Mar firmado por Dina Boluarte no afecta las 200 millas de mar peruano

El gobierno de Perú suscribió en junio de 2025 en Niza, Francia, el Tratado de Alta Mar adoptado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2023. En este contexto, usuarios en redes sociales compartieron más de 500 veces que la firma de dicho convenio implica la reducción de las 200 millas de mar peruano. Pero esto es falso. El acuerdo no afecta el mar territorial del país, sino que protege la biodiversidad marina en aguas internacionales.

“El mar de Grau y de todos los peruanos estaría en peligro si presidente Dina Boluarte firma la llamada ‘Convención del Mar’ en Francia. Estaríamos reduciendo las 200 millas a solo 12 millas y claudicando nuestra soberanía nacional”, se lee en publicaciones compartidas en X

“Dina firma tratado que reduce de 200 a 12 millas marinas, regalando nuestro mar a pescadores extranjeros”, dicen entradas similares en Facebook (1, 2).

Image
Captura de pantalla tomada el 18 de junio de 2025 de una publicación en Facebook

Unos 60 líderes mundiales se reunieron entre el 9 y 13 de junio en la ciudad francesa de Niza durante la III Conferencia de la ONU sobre el Océano. 

Uno de los objetivos de este encuentro era ratificar el Acuerdo sobre la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (Acuerdo BBNJ, por sus siglas en inglés) destinado a reforzar la protección de las aguas internacionales (más allá de las 200 millas náuticas de la costa, o sea, 370 km).

Más de 100 países han firmado este acuerdo, entre ellos Perú, pero esto no implica su entrada en vigencia. Para ello se requiere de la ratificación de 60 países, y hasta la fecha de publicación de este artículo solo lo habían hecho 50.  

Sin embargo,es falso que la firma del acuerdo internacional afecte el territorio marino de Perú al reducirlo a 12 millas. 

Una búsqueda en Google con el nombre oficial del Acuerdo BBNJ arrojó el texto completo del convenio, de 68 páginas, alojado en el portal de la ONU. 

En el documento se explica que el convenio tiene como fin “asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional”, es decir, fuera del territorio de los países firmantes (Art.2 y 3).

En el apartado sobre el área de aplicación del convenio (Art.18) se lee que los mecanismos de gestión no abarcarán ninguna zona dentro de la jurisdicción nacional y tampoco pueden “invocarse como fundamento para hacer valer o negar reclamaciones de soberanía, derechos soberanos o jurisdicción”

El acuerdo “no apunta a proteger la biodiversidad dentro de los ámbitos de los propios países porque ellos lo pueden hacer con sus propias legislaciones”, explicó a AFP Jimpson Dávila, director del Programa de Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

El experto aseguró que el convenio está dirigido a “aquello que nunca se ha regulado por muchos años, que es el alta mar”, y representa “el 64% del océano, la mitad del planeta”.

“Sobre esa área nunca ha habido un régimen jurídico para regular y proteger la biodiversidad marina, y esa es la intención primaria del acuerdo, no regular algo dentro de la jurisdicción nacional”, concluyó.

Por otro lado, Dávila añadió que la firma del Acuerdo BBNJ no implica suscribir la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), de la cual Perú no forma parte. Esta convención establece límites en la anchura del mar territorial “hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas”, según precisa el texto del instrumento. 

En efecto, en el portal oficial del Acuerdo BBNJ se indica que los países pueden integrarse independientemente de si son parte de la CONVEMAR: “La situación jurídica de quienes no son partes en la Convención no se verá afectada por él”.

De acuerdo a la Constitución Política de Perú, los tratados internacionales deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por parte del presidente de la República. 

Así también lo ha explicado el canciller peruano Elmer Schialer en sus declaraciones a medios de comunicación, al detallar la ruta que debe seguir el Tratado de Alta Mar firmado por Boluarte para entrar en vigencia. 

Referencias:

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos