El acuerdo sobre pandemias de la OMS no impone medidas, como cuarentenas, a los países miembros

Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron un acuerdo sobre la prevención y la cooperación frente a las pandemias el 19 de mayo de 2025. Desde entonces, más de 4.000 usuarios en redes sociales han compartido un video en el que un hombre afirma que el tratado “permitirá instalar cuarentenas” y otras medidas “impuestas” por la OMS, pero que Argentina y Estados Unidos están exentos porque salieron del organismo. En realidad, el pacto no obliga a los Estados a tomar medidas específicas como confinamientos.

“De la que nos salvamos de haber salido de la OMS. La Organización Mundial de la Salud aprueba el acuerdo mundial sobre pandemias. Esto fue en una reunión anual en Ginebra, donde se permitirá instalar cuarentenas en todo el mundo si llegara a estallar alguna otra pandemia como la del covid-19”, se escucha al comienzo del video de unos 50 segundos compartido en Instagram, Facebook, TikTok, X, YouTubeThreads.

“Pero gracias a su salida de la OMS, gracias a que Milei determinó esto así, Argentina, y Estados Unidos también, gracias a Trump, no se verán obligados a aplicar el acuerdo mundial sobre pandemias”, asegura el hombre, quien concluye que Argentina ante una crisis sanitaria podrá “tomar una autodeterminación”, y hacer “lo que quiere”, “no lo que nos está imponiendo la OMS o una organización internacional, como los otros países que sí adhirieron a esta medida”

Image
Captura de pantalla tomada el 23 de mayo de 2025 de una publicación en X

Luego de tres años de negociaciones desencadenadas por la pandemia de covid-19, en la reunión anual de los países miembros de la OMS, en Ginebra, se aprobó el tratado de pandemias que instaura una coordinación global más precoz y eficaz para prevenir, detectar y responder rápidamente a una futura pandemia.

El texto se determinó con mayoría de 124 votos a favor, cero objeciones y 11 abstenciones. Entre los países que se abstuvieron están Polonia, Israel, Italia, Rusia, Eslovaquia e Irán. 

En el caso de Argentina y Estados Unidos, ninguno ocupó su banca, aunque este último se dirigió a la asamblea anual mediante un video con la intervención de su secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.

"Instamos a otros a que consideren unirse a nosotros", indicó el alto funcionario estadounidense, luego de que el presidente, Donald Trump, anunciara en enero que su país se retirará del organismo. "No tenemos por qué sufrir las limitaciones de una OMS que está moribunda. Creemos nuevas instituciones o revisemos las existentes para que sean ágiles, eficientes, transparentes y responsables", agregó.

El 5 de febrero, Argentina también anunció su intención de retirarse de la OMS debido a “profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria” llevada adelante por el organismo durante la pandemia, la cual fue calificada como “nefasta” por el mandatario del país, Javier Milei.

Pero este trámite no es inmediato, puede tardar hasta 12 meses desde la notificación. 

Un acuerdo que no impone reglas

El tratado sobre pandemias de la OMS surgió tras el fracaso de la coordinación colectiva frente al covid-19 hace cinco años, en el que los países en desarrollo se vieron faltos de vacunas acaparadas por los países ricos, así como de material para realizar tests y elementos básicos para atender a pacientes, como los respiradores.

El acuerdo, precisamente, busca garantizar un acceso equitativo a productos sanitarios en caso de una nueva pandemia.

Pero, a diferencia de lo que asegura el video viral, el tratado de pandemias no tiene “ninguna” autoridad sobre los países signatarios, señala en su sitio web la OMS. Es decir, que el organismo no puede imponer medidas específicas, como cerrar fronteras, exigir vacunas, imponer tratamientos o decretar confinamientos.  

En el texto, además, se reafirma “el principio de la soberanía de los Estados Partes al abordar cuestiones de salud pública” y que “los Estados tienen el derecho soberano de legislar y aplicar leyes en cumplimiento de sus políticas de salud”.

El núcleo del trato es un nuevo mecanismo de "acceso a patógenos y reparto de beneficios" (PABS) diseñado para permitir "un intercambio muy rápido y sistemático de información sobre la aparición de patógenos con potencial pandémico", indicó la embajadora francesa para la salud mundial y copresidenta de las negociaciones, Anne-Claire Amprou.

En caso de pandemia, el documento sostiene que cada empresa farmacéutica que acepte participar en el mecanismo tendrá que proporcionar a la OMS "acceso rápido a un objetivo del 20% de su producción en tiempo real de vacunas, tratamientos y productos de diagnóstico seguros", de los cuales un "mínimo del 10%" será donado y el resto "a un precio asequible".

Los detalles prácticos del mecanismo aún deberán negociarse a lo largo de los próximos dos años, antes de que el acuerdo pueda ser ratificado. Se necesitan sesenta ratificaciones para que el tratado entre en vigor.

Referencias: 

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos