
Acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE aún no ha sido firmado ni entró en vigencia
- Publicado el 10 de diciembre de 2024 a las 20:26
- Modificado el 18 de diciembre de 2024 a las 19:15
- 6 minutos de lectura
- Por Sofia BARRAGAN, Manuela SILVA, AFP Argentina, AFP Uruguay
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Cierran acuerdo”, y “Mercosur y UE firman histórico acuerdo” son algunas de las expresiones con las que medios de comunicación (1, 2) anunciaron la noticia del fin de las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea. Poco después, miles de usuarios replicaron la versión en redes sociales, dando por hecho la entrada en vigencia del convenio entre ambos bloques (1, 2). “¡LA FALTA DE ENERGÍA POR LA GUERRA QUE SE APROXIMA, LA PENETRACION CHINA EN EUROPA Y LA DEPENDENCIA DE E.E U.U. FUERON LOS FACTORES QUE DECIDIERON QUE SE FIRME EL ACUERDO!”, se lee en una publicación en Facebook.
Sin embargo, el acuerdo aún no ha sido firmado ni ha entrado en vigencia.
Un acuerdo que esperó mucho
Durante la LXV Cumbre de Presidentes de Estados Parte y Asociados del bloque del Mercosur, celebrada el 6 de diciembre de 2024 en Montevideo, Uruguay, se anunció el acuerdo para un tratado de libre comercio entre el bloque sudamericano y la UE. En la reunión participaron los presidentes Luiz Inácio “Lula” Da Silva (Brasil), Javier Milei (Argentina), Santiago Peña (Paraguay) y Luis Lacalle Pou (Uruguay), así como Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
El tratado comercial entre el Mercosur y la UE fue demorado en innumerables ocasiones. Ya en 2019, ambos bloques habían anunciado la conclusión de un pacto, pero el proceso se estancó sin que se ratificara.
Tanto Brasil como Alemania y España insistieron en acordar el texto en la cumbre de 2024, antes de la llegada de Donald Trump y su guerra arancelaria a la Casa Blanca en enero.
A pesar de la fuerte oposición de países como Francia e Italia, Von der Leyen sostuvo que los negociadores “trabajaron incansablemente durante muchos, muchos años en pro de un acuerdo ambicioso y balanceado. Y tuvieron éxito”.
Sin embargo, esto no significa que el acuerdo sea un hecho.
Fin de las negociaciones, pero inicio de un largo proceso
El doctor en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi, de Uruguay, explicó a la AFP que lo que ocurrió entre la UE y el Mercosur en la cumbre de 2024 fue el cierre de la negociaciones de un Acuerdo de Asociación que “baja aranceles y negocia condiciones de negocios entre los dos bloques, lo que es ampliamente beneficioso para aumentar las corrientes de exportación de bienes y servicios”.
Marcelo Elizondo, presidente del Comité Argentino en la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y miembro consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), dijo a AFP Factual en un correo el 6 de diciembre de 2024 que “el pacto prevé que, gradualmente, la UE elimine aranceles para el 92% de las exportaciones provenientes desde el Mercosur (la mayoría inmediatamente y una minoría con plazo diferido), y para el resto prevé ingresos desgravados solo para cuotas”.
En cuanto al Mercosur, eliminará “aranceles para 91% de sus importaciones desde la Unión Europea y deja excluidos de esos beneficios al 9% restante (por considerarlos productos sensibles)”, detalló Elizondo. También “se removerán obstáculos para el comercio de servicios” entre ambos bloques, se permitirá a las empresas sudamericanas “participar de compras públicas en igualdad de condiciones”, y se profundizará “el compromiso de facilitación de comercio eliminando complejidades burocráticas pactado en la Organización Mundial del Comercio”.
Si bien las negociaciones finalizaron, ahora inicia un proceso donde el texto debe ser revisado jurídicamente y traducido a los idiomas de cada país integrante tanto del Mercosur como de la Unión Europea, que luego decidirán firmar o no el acuerdo. “Están cerradas las negociaciones, está cerrado el texto, pero no está firmado”, aclaró Bartesaghi.
“Después inicia el proceso de ratificación de discusión para su pilar comercial, que es supranacional, y tiene que discutirse en el Consejo de la UE, para llegar a mayorías calificadas para probarlo”, explicó el especialista.
Para ello, será necesario que al menos 15 de 27 países de la UE, que representen al 65% de la población del bloque, respalden el acuerdo.
Si es adoptado por el Consejo, la ratificación debe pasar por la aprobación del Parlamento Europeo, esta vez por mayoría simple.
Este proceso puede demorar “como mínimo año y medio o dos años, si es que no surge ningún impedimento político”, explicó Bartesaghi.
También, es posible que se pueda añadir una tercera etapa.
El acuerdo UE-Mercosur cae dentro de la “competencia compartida” (también conocida como “competencia mixta”) ya que cubre elementos de competencia nacional, como la protección de inversiones específicas de los Estados miembros. Esto implica "que, además de la propia UE, los países de la UE se convierten en partes contratantes de partes contratantes fuera de la UE", se lee en el sitio web del mismo. En consecuencia, un acuerdo "mixto" debe ser ratificado "tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros por los parlamentos nacionales", especifica con más detalle el sitio europeo. Lo que haría más complejo el proceso de ratificación.

Ya en junio de 2019, la UE y el Mercosur habían anunciado la conclusión de un pacto, pero el proceso se estancó.
En ese sentido, Bartesaghi recomienda “cautela” respecto del futuro del acuerdo. “Debemos ser cautos, porque estos festejos ya los tuvimos en 2019”, expresó, detallando, sin embargo, las particularidades de ese período. “Estaba el Pacto Verde de la UE, la pandemia, Bolsonaro con una negación muy fuerte del cambio climático, Francia con más poder del que tiene hoy en su bloqueo, y los intereses de la Comisión Europea eran otros”, contó, enumerando algunos de los obstáculos que presentó el pacto entonces.
Oposición
Uno de los obstáculos que presenta el proceso de ratificación del pacto es la oposición de países como Francia e Italia que manifestaron, incluso durante la visita de Von der Leyen a Montevideo, que a pesar de que las partes se entendieron sobre un texto, el proceso se enfrentará con un muro de resistencia.
El presidente francés, Emmanuel Macron, reiteró que el proyecto de acuerdo comercial es “inaceptable en su estado actual”. “Continuaremos defendiendo sin descanso nuestra soberanía agrícola”, añadió la Presidencia de Francia en una publicación en X el 5 de diciembre de 2024.
La preocupación central de Francia es la protección del sector agropecuario, que considera que deberá competir en inferioridad de condiciones con el Cono Sur.
En el caso de Alemania, en cambio, el jefe de gobierno, Olaf Scholz, considera que "se presenta una oportunidad única para lograr un acuerdo” y que no debe dejarse pasar, declaró la portavoz del gobierno Christiane Hoffmann durante una rueda de prensa en Berlín el 6 de diciembre.
Polonia, Austria y Países Bajos también son reticentes a un pacto comercial con el Mercosur.
Referencias:
- Comunicado Mercosur-UE de diciembre de 2024
- Comunicado Mercosur-UE de junio de 2019
- Comunicado de la Presidencia de Francia contra el acuerdo
- Proceso de ratificación del acuerdo
- Convenios y acuerdos internacionales de la Unión Europea
- Perfil de Ignacio Bartesaghi
- Perfil de Marcelo Elizondo
18 de diciembre de 2024 Añade detalles sobre el proceso de ratificación del acuerdo en los párrafos 13 al 18.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos