Publicaciones adjudican erróneamente fallos de jueces a la presidenta de la Suprema Corte mexicana
- Publicado el 1 de agosto de 2024 a las 23:14
- 9 minutos de lectura
- Por AFP México
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Estos son los ‘logros’ de Norma Piña al frente del Poder Judicial Perdonar a Rosario Robles Perdonar a Cabeza de Vaca Descongelar las cuentas de la esposa de García Luna Descongelar las cuentas de Cárdenas Palomino Perdonar a Emilio Lozoya por el caso Agronitrogenados Liberar 4 veces a Uriel Carmona Liberar a Juan Collado Frenar las reformas electorales y democráticas de AMLO”, afirma una de las publicaciones en Facebook (1, 2), Instagram (1, 2), Threads (1, 2), X (1, 2), YouTube y Kwai (1, 2).
Las entradas circulan en medio del debate de una iniciativa para reformar el Poder Judicial, presentada en febrero pasado por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que propone, entre otras medidas, que los magistrados, ministros y jueces sean elegidos por voto directo de los ciudadanos.
El proyecto está sujeto a cambios y se prevé que sea votado en septiembre próximo, cuando inicie el nuevo periodo del Legislativo. En tanto, desde el 27 de junio se han organizado diversos diálogos informativos en la Cámara de Diputados, con integrantes y exintegrantes del Poder Judicial, para debatir el proyecto.
La absolución de Rosario Robles
Las entradas mencionan entre los logros de Piña “perdonar” a Rosario Robles, integrante del gabinete del expresidente Enrique Peña Nieto (2015-2018).
El 24 de febrero de 2023, Robles fue absuelta por el juez federal Roberto Omar Paredes (1, 2, 3), adscrito al Centro de Justicia Penal del Reclusorio Sur, del delito de omisión ante desvíos de recursos públicos en el caso de "La Estafa Maestra".
Un día después, la Fiscalía General de la República emitió un comunicado señalando que la decisión fue tomada por ese juez. El documento no hace referencia a la Suprema Corte ni a la ministra Piña.
Todas las pruebas acumuladas en este juicio señalan, con absoluta claridad, la responsabilidad penal correspondiente. 2/5https://t.co/cCxQ0RgcUj
— FGR México (@FGRMexico) February 25, 2023
El 25 de abril de 2024, el Noveno Tribunal Colegiado en materia penal de Ciudad de México ratificó la absolución de Robles.
El caso de Cabeza de Vaca
Piña tampoco “perdonó” a Francisco Javier Cabeza de Vaca, exgobernador del estado de Tamaulipas (2016-2022).
En abril de 2024, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó la solicitud del político para ser candidato a diputado federal debido a que “existen dos órdenes de aprehensión vigentes (1, 2) libradas en su contra por delitos graves, sin que haya prescrito la acción penal; y se encuentra sustraído de la acción de la justicia”.
Hasta la fecha de esta publicación, Cabeza de Vaca no ha sido exonerado por esos delitos ni se han sobreseído dichas acusaciones.
Emilio Lozoya y el caso Agronitrogenados
Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), es acusado de cohecho y lavado de dinero por aprobar en 2014 la compra a sobreprecio de la planta Agronitrogenados a la empresa Altos Hornos de México (AHMSA).
Una búsqueda de las frases “Emilio Lozoya”,“Agronitrogenados” y “Suprema Corte” llevó a artículos (1, 2) publicados en medios mexicanos en febrero de 2024, que informan que el Tercer Tribunal Colegiado Penal en Ciudad de México rechazó analizar una solicitud del exfuncionario para invalidar ese proceso.
Luego, a finales de julio de 2024 (1, 2, 3), el tribunal concedió una suspensión del proceso contra Lozoya mientras se resuelve un amparo presentado por Lozoya.
Las cuentas de Luis Cárdenas Palomino
Una búsqueda en Google con las frases clave “cuentas bancarias” y “Luis Cárdenas Palomino” llevó a artículos de febrero de 2023 (1, 2, 3) que informan que fue el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en Ciudad de México, no la ministra Piña, el que ordenó el desbloqueo de las cuentas de Luis Cárdenas Palomino.
Palomino, que enfrenta un proceso por el delito de tortura, estuvo al mando de la extinta Policía Federal mexicana y fue mano derecha de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, preso en Estados Unidos. Actualmente permanece recluido en el penal de Altiplano.
El 9 de febrero de 2023, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, señaló a ese mismo tribunal como responsable del desbloqueo.
El caso de Genaro García Luna
Tampoco fue la ministra Piña sino el Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de Ciudad de México el que ordenó el 21 de febrero de 2023 (1, 2, 3) descongelar los activos de Cristina Pereyra, esposa del exfuncionario Genaro García Luna, hallado culpable por narcotráfico en Estados Unidos.
Las acusaciones contra Uriel Carmona
La presidenta de la Suprema Corte no ordenó “liberar 4 veces” a Uriel Carmona, fiscal del estado de Morelos.
Según medios mexicanos, ente agosto y septiembre de 2023, el Décimo Tribunal Colegiado en materia Penal ordenó en tres ocasiones (1, 2, 3) la liberación del fiscal, quien había sido acusado de diversos cargos en un caso de feminicidio; y el Tercer Tribunal Colegiado en materias Penal y Administrativa hizo lo propio por un cargo de tortura.
Ambas instancias judiciales argumentaron que se vulneró el fuero constitucional del funcionario. En julio de ese año, la Primera Sala de la Suprema Corte ratificó esa postura; sin embargo, no ordenó la liberación de Carmona.
En abril de 2024, el Poder Judicial de Ciudad de México cerró (1, 2, 3) la causa del caso Ariadna contra el fiscal. A fecha de esta publicación, Carmona continúa al frente de la Fiscalía de Morelos.
El caso de Juan Collado
Juan Collado, quien fue abogado del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, fue detenido el 9 de julio de 2019 y acusado de fraude, lavado de dinero y delincuencia organizada.
Una búsqueda de las frases clave “Juan Collado” y “liberación” en Google llevó a artículos publicados en septiembre de 2023 en medios mexicanos (1, 2, 3), que informan que fue Gustavo Aquiles Villaseñor, juez del Reclusorio Norte, quien concedió la libertad provisional al abogado, no la ministra Piña.
En enero de 2024, medios mexicanos informaron (1, 2, 3) que el mismo juez puso fin a los cargos de delincuencia organizada y lavado de dinero que enfrentaba Collado. Y tres meses después (1, 2, 3), repitió la decisión con el cargo de fraude.
A fecha de esta publicación, Collado sigue en libertad, de acuerdo con sus familiares.
Reforma electoral y la SCJN
La Suprema Corte mexicana ha frenado dos intentos de reforma electoral impulsados por el presidente López Obrador: La primera, en marzo de 2023, tras considerar que una iniciativa que reducía el personal y presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE), aprobada por el Congreso un mes antes, implicaba “la posible violación a los derechos político-electorales de la ciudadanía”.
En julio de ese año, el máximo tribunal anuló otra reforma, aprobada en pocas horas por la Cámara de Diputados y sin debate de por medio, conocida popularmente como “Plan B”, que buscaba reducir la estructura del INE y cambiar fechas de procesos electorales.
La autonomía de los órganos jurisdiccionales
La Ley del Poder Judicial de la Federación de México señala que la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que también dirige la presidenta de la Suprema Corte, están encargados de “velar por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia de sus integrantes”.
La SCJN es el Máximo Tribunal de México y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, la Corte no interviene en todos los conflictos jurídicos. De manera concreta, se encarga de resolver los Medios de Control de la Constitucionalidad: ciertos recursos de amparo, controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y determinaciones de constitucionalidad sobre consultas populares.
La Corte funciona en un pleno integrado por 11 ministros, uno de ellos es la ministra presidenta.
Por su parte, el Consejo de la Judicatura Federal es un órgano del Poder Judicial con independencia técnica y de gestión, encargado de administrar y vigilar la carrera judicial, con excepción de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral. También funciona en un pleno, integrado por siete consejeros, una es la presidenta de la Corte, quien también lo es del Consejo, y por diversas comisiones.
El artículo 14 de la Ley del Poder Judicial y el 4 del Reglamento Orgánico en materia de Administración de la Suprema Corte enlistan las facultades de quien preside el Máximo Tribunal. AFP Factual no halló en estos documentos algún apartado que indique o sugiera que la presidenta de la SCJN y del CJF tenga responsabilidad directa en los fallos de los órganos jurisdiccionales.
Consultado por AFP Factual en marzo de 2023, Héctor Pérez Rivera, socio de Pérez Rivera, Salas & Peña, señaló que la presidenta de la Corte no es responsable de todas las resoluciones emitidas por los órganos jurisdiccionales.
“En la Constitución está garantizada la independencia y la autonomía de los tribunales. Lo que corresponde al CJF es vigilar que no haya injerencias externas o actos de corrupción al dictar los fallos, e investigarlo si existen. No le toca dictar el sentido de las sentencias, eso lo hace cada tribunal”, dijo el experto en el sistema de justicia mexicano.
El abogado aseguró que decir que la ministra emitió las resoluciones mencionadas en redes “es una falacia, pues en términos legales no le toca a ella. Difícilmente la presidenta de la Corte tiene que ver en decisiones tan puntuales; los jueces legalmente no reciben órdenes de nadie”.
Consultada por AFP Factual en marzo de ese mismo año, Sonia Juárez Moreno, maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincidió que “legalmente, ella [Norma Piña] tiene funciones y atribuciones bien delimitadas. Quien no conoce de leyes puede pensar en atribuirle todo fallo del Poder Judicial a ella como presidenta de la Corte, pero no funciona así. La ley es muy precisa”, dijo la académica.
Por su parte, la Dirección General de Comunicación Social de la SCJN dijo a la AFP el 29 de julio de 2024 que la ministra presidenta “no tiene injerencia en el ejercicio de las funciones asignadas a jueces y magistrados” y tampoco incide “de manera directa en los asuntos que resuelve la SCJN, pues esta funciona en un pleno y dos salas”.
Referencias
- Artículos sobre la absolución de Rosario Robles (1, 2, 3)
- Comunicado de la FGR sobre la absolución de Rosario Robles
- Resoluciones de la Suprema Corte sobre Cabeza de Vaca (1, 2)
- Comunicado del TEPJF sobre Cabeza de Vaca
- Artículos sobre el rechazo de la SCJN al amparo de Emilio Lozoya (1, 2)
- Artículos del freno al proceso por Agronitrogenados contra Emilio Lozoya (1, 2, 3)
- Artículos sobre el desbloqueo a Luis Cárdenas Palomino (1, 2, 3)
- Pablo Gómez en la conferencia presidencial del 9 de febrero de 2023
- Artículos sobre el desbloqueo de cuentas de Cristina Pereyra (1, 2, 3)
- Comunicado de la UIF sobre el desbloqueo a Cristina Pereyra
- Artículos sobre las órdenes de liberación de Uriel Carmona (1, 2, 3, 4)
- Artículos sobre el cierre del caso contra Uriel Carmona (1, 2, 3)
- Artículos sobre los cargos contra Juan Collado (1, 2, 3)
- Capítulo sobre la presidenta de la Suprema Corte en la Ley del Poder Judicial
- Artículo 4 del Reglamento Orgánico en materia de Administración de la Suprema Corte
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos