¿Por qué no para de subir la gasolina en Colombia en 2023?
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 9 de mayo de 2023 a las 18:30
- 7 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
"La traición de Petro a los trabajadores después del 1° de mayo: ¡incremento de $600 pesos MÁS al galón de gasolina!", dice uno de los mensajes compartidos en Twitter.
"La gasolina sube porque el gobierno de Duque dejó un déficit en el fondo de estabilización de precios, de $15 billones", dice otro tuit, compartido también en Facebook.
Alzas
Petro asumió la presidencia colombiana el 7 de agosto de 2022 e inició en octubre de ese año una serie de aumentos al valor de la gasolina, con el objetivo, argumenta, de reducir un déficit fiscal causado por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que subsidia el costo de ese derivado del petróleo desde 2007.
En mayo de 2023, el valor promedio del galón de gasolina en Colombia alcanzó los 11.767 pesos (2,5 dólares a la tasa de entonces), acumulando un incremento de 2.857 pesos (1,8 dólares) desde que se iniciaron las alzas.
Aun con los aumentos, el combustible en el país suramericano es uno de los más baratos en la región, según el portal especializado Global Petrol Prices.
Fondo "insostenible"
El FEPC se creó en 2007 como un mecanismo para mitigar en Colombia el impacto de la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, ahorrando cuando estos estuvieran por debajo del valor interno y subsidiando en el caso contrario.
Sin embargo, salvo en 2020, el fondo siempre ha estado en déficit y los gobiernos han tenido que destinar recursos para sanearlo, según cifras publicadas en balances financieros oficiales. Por ejemplo, en 2019, el entonces presidente Duque (2018-2022) ordenó pagar una deuda de 17 billones de pesos (unos 5.160 millones de dólares con la tasa de cambio de ese momento) acumulada desde 2011, a través de la Ley 1955.
En 2020, el fondo presentó un superávit explicado por el desplome de los precios del petróleo por la pandemia del covid-19.
A partir de 2021, el crudo se recuperó en los mercados internacionales y volvió a dejar en saldo negativo al FEPC, que representó un gasto fiscal de 3,64 billones de pesos (805 millones de dólares) ese año y de 18,2 billones de pesos (4.033 millones de dólares) en 2022, según estimó en diciembre pasado en un informe el Ministerio de Hacienda de Colombia.
En 2023, la cartera proyectó, según el mismo documento, que gastará 26,3 billones de pesos (5.825 millones de dólares) para cubrir el déficit.
"Durante 2022 estos diferenciales presentaron un crecimiento significativo debido al incremento a nivel internacional de los precios de los combustibles líquidos, derivado tanto de la mayor cotización del crudo como del aumento de los márgenes de refinación, así como de la depreciación del peso", precisó la entidad.
El alza en la cotización del crudo internacional se explica en el crecimiento de su demanda con la reactivación económica tras la pandemia y con la "contracción de la oferta" vinculada al conflicto en Ucrania, dijo el ministerio colombiano.
Ante este panorama, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), adscrito a esa cartera, recomendó al gobierno en abril de 2022 iniciar una "transición" semanal o mensual del precio interno para reducir su diferencia frente al internacional.
Sin embargo, Duque se abstuvo de hacerlo hasta julio, cuando fijó un alza promedio de 150 pesos por galón, dejando la responsabilidad de los aumentos para el siguiente gobierno.
"Durante el período anterior, eventos como la pandemia o el estallido social [manifestaciones ciudadanas registradas en 2021] hicieron que el gobierno prefiriera no subir el precio de la gasolina conforme lo indicaban las fórmulas. Su capital político era inexistente para hacerlo", explicó a la AFP el Ph.D. en Economía Hernando Zuleta, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, en Bogotá.
"Duque dejó un déficit"
Algunas de las entradas viralizadas en redes sociales afirman que "la gasolina sube porque el gobierno de Duque dejó un déficit" en el FEPC.
En septiembre de 2022, segundo mes del gobierno de Petro, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, informó que encontró un déficit "preliminar" en el FEPC de 15,9 billones de pesos (unos 3.550 millones de dólares) acumulado desde el segundo trimestre de 2022.
Al respecto, José Manuel Restrepo, ministro de Comercio (2018-2021) y Hacienda (2021-2022) en el gobierno de Duque, confirmó a AFP Factual que su administración saldó el déficit solo hasta el primer trimestre de 2022; es decir, hasta marzo. En ese momento sumaba 14,2 billones de pesos (3.136 millones de dólares), incluyendo lo causado en la segunda mitad de 2021.
"Se pagó hasta el primer trimestre y se dejó lo demás [el resto de 2022] proyectado en el presupuesto del año siguiente [2023] debidamente apropiado", dijo Restrepo.
El pago de los 14,2 billones se ordenó con la Resolución 1596 del 23 de junio de 2022 del Ministerio de Hacienda, como encontró la AFP.
Sin embargo, las alzas del combustible ordenadas por Petro no se dan sólo para cubrir el saldo restante que dejó Duque, sino para reducir la brecha colombiana con el precio internacional, que sigue provocando un hueco fiscal en 2023.
"Aún sigue causándose un déficit en el fondo, incluso con las alzas, pues para que haya paridad con el valor internacional debe fijarse el galón de gasolina en unos 15.500 pesos; y el de diésel, en alrededor de 15.000 pesos", explicó a AFP Factual el ingeniero de petróleos Julio César Vera, experto en regulaciones del sector de hidrocarburos.
Así lo dijo también el docente Zuleta: "Este gobierno [de Petro] recibió una herencia de déficit, sí. Pero las subidas en el precio de la gasolina son para reducir el nuevo déficit que se sigue causando".
De acuerdo con el exministro Restrepo, mientras no se cierre la diferencia, el fondo "seguirá siendo un subsidio", y por lo tanto, un déficit fiscal.
Seguirán las alzas
La administración de Petro determinó en su plan financiero de 2023 que buscará sanar la deuda del fondo en la vigencia fiscal de 2024. Además, continuará con un "incrementos graduales y progresivos" en los precios internos.
Así lo anunció el 27 de abril de 2023 el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien dijo que el valor del galón de gasolina debe llegar a los 15.000 o 16.000 pesos (3,2 o 3,4 dólares) para cerrar la brecha con el precio de paridad internacional.
Pese a ello, el 7 de mayo de 2023, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, indicó que el gobierno debe "revisar la metodología" con la que se calculan los precios.
"La forma en la que está diseñada la fórmula hace que toda la gasolina se valore a precio internacional, sin embargo, nosotros somos productores. De alguna manera creemos que no tiene sentido que el 100% de la gasolina se tase al precio internacional", apuntó Vélez en declaraciones a medios.
Sin embargo, aunque es cierto que Colombia produce la mayor parte de la gasolina que consume, a través de la estatal Ecopetrol, pagarle a esa entidad un precio inferior al de paridad internacional también representaría un impacto fiscal, advirtió el experto en hidrocarburos Sergio Cabrales, en diálogo con AFP Factual.
Hasta ahora, la medida no ha tocado los precios del diésel, usado para el transporte de carga y de pasajeros, previendo un impacto mayor sobre la inflación.
"En el diésel no se han hecho ajustes porque es el que usa el transporte de carga y el transporte masivo, entonces impactaría este servicio y además el de los alimentos. El efecto inflacionario puede ser mayor", señaló el economista Zuleta.
Referencias:
-Precios de los combustibles en Colombia en los últimos meses.
-ABC del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
-Plan financiero del gobierno colombiano 2023.
-Recomendación del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).
-Resolución 1596 del 23 de junio de 2022.
-Precios de la gasolina en varios países, el 1 de mayo de 2023.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos