Alumnos rinden examen en un aula de la escuela secundaria coreana en Tokio, Japón, el 13 de octubre de 2017 (AFP / Behrouz Mehri)

Japón no adoptó un sistema educativo de cinco materias y sin tareas llamado “Futoji no henko”

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 5 de julio de 2022 a las 19:34
  • 3 minutos de lectura
  • Por Nadia NASANOVSKY, AFP Argentina
Mensajes que aseguran que Japón formalizó “su nuevo sistema educativo”, con “un revolucionario plan piloto llamado ‘Cambio Valiente’ (Futoji no henko)” que sólo contempla cinco asignaturas y cero tareas, han sido compartidos en redes sociales decenas de miles de veces desde hace más de una década. Pero es falso: las reformas llevadas adelante por las autoridades educativas de ese país no hacen referencia a ese término ni tienen las características que mencionan las publicaciones virales.

El contenido ha sido difundido en Facebook (1, 2), Instagram (1, 2), Twitter (1, 2), sitios web y YouTube. Las entradas, que circulan al menos desde 2011, aseguran que el nuevo programa japonés está “basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius” y que prepara a los alumnos "como ‘Ciudadanos del mundo’, no como japoneses”.

Con el supuesto nuevo plan, afirman, los estudiantes no tienen tareas y solo cursan cinco materias: aritmética de negocios (operaciones básicas y uso de calculadoras financieras), lectura (hasta leer un libro por semana), civismo, computación, idiomas (cuatro o cinco).

¡Contra ellos van a competir nuestros hijos!”, advierte el mensaje viral.

Image
Captura de pantalla de un tuit realizada el 1 de julio de 2022

Entradas similares circulan en portugués e inglés.

“Futoji no henko” se traduce como “cambios de fuente en negrita”, confirmó una periodista de la oficina de la AFP en Tokio.

El término se traduce al alfabeto japonés como “太字 の 編粉”. Una búsqueda en Google de esos sinogramas arrojó resultados relacionados con tutoriales para cambiar el grosor de las fuentes tipográficas en distintas aplicaciones tecnológicas.

Otra pesquisa, esta vez del término en alfabeto latino, arrojó varios resultados con advertencias de que los mensajes sobre un supuesto cambio del modelo educativo japonés son desinformación. 

El término tampoco se encuentra dentro del sitio web del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón. Un funcionario de esa dependencia dijo a la AFP no haber oído nunca el término.

En la página web de la cartera de Educación japonesa se menciona que la última reforma (Acta Básica de Educación) fue hecha en 2006, “con el deseo de desarrollar aún más el estado democrático y cultural” del país y para “contribuir a la paz mundial y mejorar el bienestar de la humanidad”.

Con base en ella, explica el ministerio, en 2008 se puso en marcha el Primer Plan Básico para el fomento de la educación, con las directrices para alcanzar los objetivos planteados en el Acta. En 2013 se implementó el segundo y en 2018, el tercero.

En ningún caso se hace referencia al término “futoji no henko” ni a los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka ni a la pedagogía Comenius.

Tampoco se menciona el supuesto objetivo de formar “ciudadanos del mundo”. El Acta Básica sostiene que “la educación debe impartirse con el objetivo de desarrollar plenamente el carácter individual”.

“Sus horizontes serán globales, no nacionales”, rezan las publicaciones virales. Sin embargo, el Acta menciona la importancia de “cultivar un pueblo sano de mente y cuerpo e imbuido de las cualidades necesarias en las personas que conforman una nación y una sociedad pacífica y democrática”.

¿Solo cinco materias?

Desde el ministerio negaron a la AFP que los estudiantes en Japón cursen “solo cinco materias”, como aseguran las publicaciones virales.

Un documento publicado en 2015 por esa cartera, traducido al español a través de la aplicación Google Lens, muestra un esquema de materias de las escuelas secundarias. Allí se mencionan más de cinco asignaturas, incluidas, entre otras: historia japonesa, economía, física, química, artes y manualidades, música y deportes.

La guía oficial para la organización de materias también menciona una lista mayor a cinco, diferentes a las indicadas en los contenidos virales, con, por ejemplo, historia mundial, historia japonesa, geografía, caligrafía, manualidades, química, entre otras. 

Japón es uno de los países con mejor nivel educativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ha estado en los primeros lugares de las clasificaciones internacionales de las pruebas PISA por más de cinco décadas.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos