España, último país de ocho europeos en credibilidad de medios según Reuters en 2015

Copyright AFP 2017-2023. Todos los derechos reservados.

Un gráfico afirma que los medios de comunicación españoles son los menos creíbles de Europa y los “segundos más mentirosos” del mundo, y cita un estudio “de la Universidad de Oxford y publicado por la agencia Reuters”. La imagen ha circulado desde 2015 en redes sociales, llegando a ser compartida 16.000 veces, y sigue haciéndolo en 2021. Pero omite que el informe en el que se basa consideraba la opinión de los ciudadanos de apenas 12 países del mundo, ocho de ellos europeos. Además, la información fue actualizada en estudios posteriores del mismo organismo. En el de 2021, ampliado a 46 países, España ocupa el puesto 37.

“Un estudio de la Universidad de Oxford y publicado por la agencia Reuters concluye que los medios de comunicación españoles son los menos creíbles de toda Europa y los segundos más mentirosos de todo el mundo solo superados por los medios de comunicación de los Estados Unidos”, dice la entrada. El contenido circuló en 2015 y siguió siendo compartido en años posteriores (2016, 2019, 2020, 2021).

La afirmación circuló también en Twitter e Instagram.

Captura de pantalla de una publicación en Facebook, realizada el 15 de noviembre de 2021

Otros usuarios compartieron afirmaciones similares con otras capturas de pantalla. Esta última está sacada de este artículo de un medio digital publicado en enero de 2021, que explica: “Un informe de la Universidad de Oxford afirma que los medios de comunicación españoles son los menos fiables del Viejo Continente y los segundos menos creíbles de los 12 países analizados”.

La información fue publicada en 2015 también por páginas webs, ya borradas pero que fueron registradas en Wayback Machine, y en 2016 por otro medio digital, cuyo titular es: “Los medios españoles son los menos fiables, según la Universidad de Oxford”.

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo forma parte del Departamento de Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford y su origen está en la Fundación Thomson Reuters, sociedad corporativa del grupo mediático Thomson Reuters, del que forma parte la agencia internacional de noticias Reuters. El instituto y la agencia no son la misma entidad.

AFP Factual consultó los informes periodísticos del instituto desde 2015, año en el que España figura como penúltimo país en cuanto a credibilidad de los medios de comunicación de los 12 alistados, por delante de Estados Unidos.

En el informe de ese año, los autores explican en la metodología (página 6) que el estudio se realizó a través de un cuestionario en línea y aclaran: “Esta es una encuesta en línea, por lo que los resultados no reflejarán los hábitos de consumo de las personas sin conexión a internet (normalmente gente de mayor edad, con menos recursos o con una educación limitada). Pero el objetivo principal es hacer un seguimiento de las actividades y los cambios a lo largo del tiempo en el espacio digital, así como entender cómo se utilizan conjuntamente los medios de comunicación digitales y tradicionales”.

En la edición de 2015, fueron analizados 12 países de todo el mundo, entre ellos España, cuyo porcentaje de credibilidad o confianza hacia los medios de comunicación era del 34%, siendo el último de los países europeos de la lista y el penúltimo en general, solo por delante de Estados Unidos, como decían las publicaciones virales.

Respecto a otros años en los que circuló el cartel, por ejemplo en el informe de 2016, España estaba en el puesto 12 de 26 países del mundo (página 25), con un 46% de los encuestados que otorgaba su confianza a la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. En el de 2019 se situaba decimonovena de 38 países y un 43% de los ciudadanos respondía favorablemente a la credibilidad de los medios (página 109). Un año más tarde, en 2020, de los 40 países estudiados, España era la vigésimo tercera y los usuarios confiaban en los medios del país en un 36% (página 82).

En la metodología del informe más reciente del instituto, publicado en junio de 2021, los autores explican que se realizó mediante un cuestionario en línea durante enero/febrero de 2021 y con la situación de la prensa en 46 países. Unas 2.000 personas respondieron a los cuestionarios en cada país. En el sumario con las claves del estudio (página 10), sus autores señalan que la confianza en las noticias ha aumentado, de media, durante la pandemia del coronavirus. “Finlandia sigue siendo el país con los niveles más altos de confianza en general (65%) y Estados Unidos tiene los niveles más bajos (29%) en nuestra encuesta”.

España registra una confianza en los medios del 36% según los encuestados (página 19), porcentaje que también tienen Reino Unido, República Checa, Argentina y Chile. Nueve países quedan por debajo de España en la clasificación, entre ellos Francia, Hungría, Grecia, Corea del Sur y Filipinas. En los informes no figura, por otro lado, un listado de los medios “más mentirosos”, como señala el cartel viral.

El texto del instituto informa (página 102)  que la confianza de los españoles en las noticias “se queda en su nivel más bajo desde 2015 (...). Cuando los usuarios son preguntados sobre medios específicos, la confianza baja notablemente en todos los casos y solo periódicos regionales/locales y [la cadena de televisión] Antena 3 alcanzan más del 50% de aprobación”.