En 1970 el PIB per cápita de Venezuela era mayor que el de China pero menor que el de Japón

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 14 de octubre de 2021 a las 22:13
  • Modificado el 14 de octubre de 2021 a las 23:15
  • 6 minutos de lectura
  • Por AFP Colombia
Publicaciones que afirman que Venezuela tenía una economía dos veces mayor que la de China y cuatro veces la de Japón en 1970, se han compartido más de 8.000 veces en redes sociales, al menos desde octubre de 2020. Sin embargo, el país latinoamericano solo superaba a China si se mide su economía en proporción al número de sus habitantes, pero no a Japón. Además, la venezolana estaba lejos de ser la cuarta economía del mundo como se sostiene en las entradas. 

“En 1970 Venezuela era 2 veces más rica que China, 4 veces más rica que Japón y ocupaba el 4 lugar en la lista de las mejores economías del mundo”, dice el texto de una imagen compartida en Facebook (1, 2, 3), Instagram (1, 2, 3) y en versiones en Twitter (1, 2, 3).

“Tomó solo 10 años de socialismo para destruir a Venezuela porque los ignorantes votantes pensaron que la sociedad era injusta”, concluye. 

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook, tomada el 12 de octubre de 2021

El indicador habitual para medir el tamaño de la economía de un país es el Producto Interno Bruto (PIB), que estima el valor de los bienes y servicios producidos durante un período determinado. 

Según datos del Banco Mundial (BM), en 1970 Venezuela tenía una economía de 11.561 millones de dólares a precios actuales. Era superada por China, que tenía un PIB de 92.603 millones de dólares, y por Japón, de 212.609 millones de dólares.

En términos de PIB global, Venezuela ocupaba en 1970 el puesto número 26. 

Sin embargo, para comparar la economía de dos o más países, es recomendable hacerlo con el PIB per cápita, es decir, lo que produce un territorio en relación a la cantidad de sus habitantes. Así lo explica a AFP Factual José Ustorgio Mora, Ph.D. en Economía y profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia, quien también ha sido docente de la Universidad de Los Andes, en Venezuela. 

“Para comparar si un país es más rico que otro es bueno usar el PIB per cápita (medida relativa) en términos reales y no el PIB total (medida absoluta) porque evidentemente los países son diferentes, tienen infraestructura productiva diferente, dotaciones de recursos diferentes, población y mano de obra con diferentes grados de preparación y calificación”, explica Mora, quien ha publicado varias investigaciones sobre la economía de Venezuela (1, 2, 3).

Ese año, de acuerdo con el Banco Mundial, China contaba con 818 millones de habitantes; Japón, con 103 millones, y Venezuela, con 11 millones.

Una nueva búsqueda en la base de datos del BM muestra que el PIB per cápita de Venezuela en 1970 era más alto que el de China, pero inferior al de Japón. 

Japón tenía un PIB per cápita anual de 2.056 dólares a precios actuales; Venezuela, de 1.014 dólares, y China, de 113 dólares. Es decir, el PIB per cápita de Venezuela era casi nueve veces el de China, pero la mitad del de Japón.

Con ese valor, Venezuela ocupaba el puesto número 37 en el mundo, no el cuarto, como indican las publicaciones virales. 

Mora señala que otra forma de comparar el valor de una economía es ajustar el PIB per cápita por la capacidad de compra de los habitantes de cada país. Esa variable se llama Paridad de Poder Adquisitivo (PPP).

En ello coincide el economista e investigador venezolano Orlando Ochoa: “Esta variable tiene en cuenta que el valor de la canasta alimentaria básica no es el mismo en todos los países, entonces se ajusta de acuerdo a su capacidad de compra”. 

El PIB per cápita ajustado por el poder adquisitivo no está disponible en la plataforma del Banco Mundial para 1970, pero sí se encuentra en la base de datos de Penn World Table, administrado por la Universidad de California, Davis y el Groningen Growth Development Centre de la Universidad de Groningen, de Países Bajos. 

“Es una base de datos con precios internacionales ajustados, que utilizamos mucho para estudios de crecimiento económico”, dice Mora. 

Para el año 1970, el PIB per cápita ajustado por poder adquisitivo de Venezuela era de 9.115 dólares a precios de 2011. Un valor superior al de China (1.394 dólares), pero inferior al de Japón (11.876 dólares).

Para ese momento, explica a AFP el politólogo e internacionalista colombiano Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, el país suramericano vivía un período de bonanza.

“En los 70 era la Venezuela saudí. Los paquetes sociales del Estado eran muy amplios, pues se intentaba comprar la voluntad de la población en favor de la nueva democracia. Pero era una economía rica que dependía exclusivamente de las fluctuaciones del precio internacional del petróleo, y que se endeudó para poder gastar”, explica. 

Image
Vista de un hotel en Caracas el 18 de septiembre de 1964, donde se hospedó días después el presidente francés Charles de Gaulle, durante su visita oficial a Venezuela ( AFP / -)

Otro panorama en 1950

Una búsqueda en Google con las palabras “Venezuela”, “Japón”, “China” y “economía” permitió encontrar un artículo publicado por el sitio The Money Project, con el título: “De más rico a más pobre: la tragedia económica de Venezuela visualizada”. 

El cuerpo de la nota cita datos parecidos a los de la imagen viral, pero no habla de 1970, sino de 1950: “Para 1950, mientras el resto del mundo luchaba por recuperarse de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela tenía el cuarto PIB per cápita más rico de la Tierra. ¡El país era 2 veces más rico que Chile, 4 veces más rico que Japón y 12 veces más rico que China!”. 

La nota muestra una gráfica del PIB per cápita de cada país y cita como fuente a “Nationmaster.com”. Una búsqueda en ese sitio web permitió encontrar una tabla con los datos mencionados en el artículo. Sin embargo, no se identifica ninguna fuente de la información. 

Sobre dicho portal, el investigador Mora advierte: “No es una página oficial o de un organismo multilateral. En ese sentido no sería confiable y habría que revisar de dónde obtiene la data”. 

En la base de datos de Penn World Table se puede observar que en 1952 (primer año disponible para China), el PIB per cápita ajustado por poder adquisitivo en Venezuela era de 6.327 dólares a precios internacionales de 2011; el de Japón, 2.983 dólares; y el de China, 1.072 dólares. 

Es decir, en 1952, el PIB per cápita de Venezuela era dos veces el de Japón y casi seis veces el de China. 

En diálogo con AFP, el economista y escritor venezolano José Toro Hardy comentó que alrededor de 1950, Venezuela tenía “una de las economías de mayor crecimiento en el mundo; su moneda, el bolívar venezolano, era muy sólida, y la inflación era de las más bajas”.

También lo resalta el economista Ochoa: “La inflación en ese momento [la década de 1950] en Venezuela estuvo entre 1 y 2% anual, la más baja de la región. Ya se venía con un crecimiento de la industria petrolera desde 1930, se había creado una Ley de Hidrocarburos que mejoró los ingresos, y (...) se estableció un orden fiscal y un orden monetario que permitieron un crecimiento económico sostenido”.

Mientras tanto, “Japón acababa de salir de la guerra y estaba iniciando su fase de reconstrucción; y China era un país muy rural y muy pobre”, explica Mora. 

Concluye Ochoa: “La República Popular China surge a finales de 1940, después de un conflicto con Japón [1937-1945]. Para esa época había vivido la Segunda Guerra Mundial y una guerra civil interna [1927-1949]” .

14 de octubre de 2021 Agrega gráfico PIB per cápita de 1970.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos