No hay registro de que Pepsi pidiera no beber la gaseosa Seven Up por contener ácido muriático

Varias publicaciones que aseguran que, “en comunicado oficial”, la línea de gaseosas Pepsi prohibió el consumo de 7Up por contener ácido muriático y dejar ocho muertos han sido difundidas más de 5.000 veces al menos desde 2017. Sin embargo, no hay registro del supuesto comunicado ni del incidente, y la empresa lo desmintió. Las publicaciones surgieron tras un caso de intoxicación de cinco personas y un fallecimiento por supuesto consumo de metanfetamina vinculado a esta bebida, un caso que aún está en investigación judicial en México.
 

“Ojo….. es un comunicado oficial. Avísale a la familia por favor. Hagamos cadena con familiares y amigos para precaución. Buen dia!!!!!”, dicen las publicaciones compartidas desde 2017 en Facebook (1) y Twitter, y que siguen circulando en 2021

Image
Captura de pantalla realizada el 22 de septiembre de 2021 de una publicación en Facebook

Una búsqueda en Google con las palabras clave “Seven up” y “muertos”, y también con la marca “Pepsi” llevó a notas (1, 2) de prensa que afirman que el 18 de septiembre de 2017 en los estados de Sonora y Baja California, en México, seis personas, de las cuales una falleció, resultaron intoxicadas tras consumir una bebida gaseosa de dos litros de esta marca, que estaría contaminada con metanfetamina, no ácido muriático, como indica el mensaje que se difundió en redes sociales.

En ese contexto comenzó a difundirse en redes sociales un “supuesto comunicado de la marca” que invitaba a no consumir sus productos, indicaron representantes de Seven Up en México. “Queremos ser absolutamente claros que no existe tal comunicado a nuestro nombre”. La “única comunicación oficial de Gepp [grupo embotellador mexicano] y 7 Up es el comunicado de prensa” publicado en la cuenta de Facebook de la distribuidora, referido al caso de Baja California, señaló la publicación.

El contenido también circuló en otros países: en Argentina y Uruguay la marca lo desmintió a nivel local y en España fue la Policía Nacional la que emitió el comunicado.

Tras una búsqueda en Google y redes sociales, no se halló ningún comunicado oficial por parte de la línea de gaseosas Pepsi que informara la muerte de ocho personas por el consumo de ácido muriático. 

AFP Factual contactó a PepsiCo, que negó haber hecho el supuesto comunicado y contestó en los mismos términos de la nota de prensa ya difundida en 2017 por Seven Up.

Las publicaciones difundidas en redes sociales también incluyen una dirección web que lleva a una nota periodística que afirma que la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios del estado de Sonora (Coesprisson) estaba realizando una verificación sanitaria a una planta de Pepsi en Hermosillo (en Sonora, en el noroeste de México) de donde provenían las botellas que habrían causado la intoxicación. En el artículo, no se hace mención a un presunto comunicado de Pepsi, ni siquiera en la versión más antigua registrada con la herramienta WaybackMachine. 

El caso tuvo cobertura en medios locales, donde se anunció que, según autoridades de Coesprisson, no se encontraron anomalías de carácter grave en la planta y sí aspectos a mejorar, como falta de mantenimiento y limpieza.

Consultada sobre una supuesta investigación por contaminación con ácido muriático, una fuente federal en México dijo a AFP Factual no tener registro del caso, a diferencia de lo ocurrido con la metanfetamina.

“En efecto la Fiscalía tiene una investigación” del caso de la metanfetamina, “pero por estar en trámite no puede proporcionar nada al respecto”, explicó la fuente.

Un pedido de información pública sobre este incidente al Sistema Nacional de Transparencia en el país, realizado en 2020 por un usuario, fue denegado con el argumento de que la información es confidencial.

Ácido muriático y metanfetamina

La metanfetamina y el ácido muriático —o ácido clorhídrico “son cosas totalmente distintas”, con “orígenes distintos y podrían contaminar cualquier tipo de envase”, explicó a AFP Factual la toxicóloga Amalia Laborde

La ingestión de este ácido en una bebida produce una “quemadura de la vía digestiva”, cuyo nivel de corrosión dependerá de su concentración. Si es una cantidad pequeña, "probablemente lo que se sienta sea un fenómeno irritativo que la persona podría atribuir a otras sustancias o alimentos”, explicó la especialista. Los ácidos de este tipo “son muchas veces parte de los procesos de limpieza de los envases, sobre todos de aquellos que son reciclables” y “ha pasado que algunas veces han quedado residuos o la presencia de ácidos muriáticos por fallas en ese proceso”, comentó. 

La metanfetamina es una de las presentaciones ilegales de la anfetamina, una droga “estimulante”, “sintética”, que forma parte de “las que tienen mayor riesgo de muerte aguda, por un episodio de consumo agudo”, explicó Laborde.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos