
No hay registro de “121 desaparecidos” durante el estallido social en Chile
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 3 de septiembre de 2021 a las 18:38
- 5 minutos de lectura
- Por Valentina DE MARVAL, AFP Chile
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Fuente: Comisión Interamericana de DDHH. Durante Estallido Social 2019”, se lee en algunas de las publicaciones que empezaron a circular en Facebook (1, 2, 3), al inicio de las protestas en Chile. Luego, en julio de 2021 volvió a difundirse el mismo mensaje, esta vez junto a una foto del presidente Sebastián Piñera (1, 2, 3).

La AFP revisó las cifras disponibles que mencionan las publicaciones, bajo el contexto de las protestas que comenzaron en octubre de 2019. Si bien organismos públicos y organizaciones independientes sí registran decenas de fallecidos, miles de denuncias por violencia y maltratos, incluyendo agresiones sexuales, ninguna cifra de las difundidas coincide. Además, no existen registros de personas desaparecidas, según las fuentes consultadas.
La visita de la CIDH a Chile en 2020
En las publicaciones se atribuye la información a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA). Al realizar una búsqueda avanzada en Google, así como en la página web del organismo internacional, se encontró un comunicado del 6 de diciembre de 2019, donde condena el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes del Estado en las protestas sociales en Chile y expresa preocupación por “el elevado número de denuncias de violaciones a los derechos humanos”.
Luego, se detalla que hasta esa fecha se tenía conocimiento de 26 muertes desde el inicio de las protestas, 2.670 investigaciones desde Fiscalía por presuntas violaciones a los derechos humanos, de las cuales 26 eran por “violación o abuso sexual por parte de agentes del Estado”.
Un mes después, un grupo de representantes de la CIDH visitó el país, reiterando en este informe su preocupación por el uso de la fuerza. Allí se vuelven a detallar cifras recopiladas a partir de instituciones y organizaciones chilenas: 29 muertes y más de 13.000 heridos atendidos en servicios de urgencias en contexto de protestas entre el 18 de octubre de 2019 y el 18 de diciembre de ese año.
Respecto a los casos de violencia perpetrados por agentes del Estado, el informe detalla que en 4.770 de ellos se involucraba a Carabineros de Chile, en 244 al Ejército, en 96 a la Policía de Investigaciones, en 27 a la Armada y en 15 a otros.
Asimismo, la CIDH reportó más de 1.000 solicitudes ante el Servicio Médico Legal, que realiza las pericias forenses del Estado, para que se investiguen torturas y otras agresiones, incluidos abusos sexuales y violaciones, según el Protocolo de Estambul.
Allí tampoco se reportaron “121 desaparecidos” como se señala en las publicaciones en Facebook, ni la cifra exacta de “12 mujeres violadas”. Sin embargo, sí se entregan cifras sobre muertes y violencia policial.
Consultados por la AFP, desde la Oficina de Prensa y Comunicaciones confirmaron que los últimos datos disponibles son los del informe del 31 de enero, citado anteriormente, y “el informe de país que está pronto a salir”.

Otras estadísticas
En octubre de 2019, cuando comenzaron a circular estas presuntas estadísticas en redes sociales, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) desmintió el mensaje viralizado atribuido a la CIDH:
Desmentimos información atribuida a la @cidh que consigna número de personas fallecidas en Chile y otras estadísticas. Llamamos a los medios de comunicación y a la ciudadanía a ser responsables y a chequear la información que se difunde.
— INDH Chile (@inddhh) October 23, 2019
El INDH también recopiló estadísticas desde octubre de 2019. Según su último informe, actualizado el 18 de agosto de 2021, hubo 2.135 querellas por agresiones de agentes estatales y 533 por torturas. El documento no indica cifras sobre violaciones ni desapariciones.
Sin embargo, en un informe ampliado de junio de 2021, el INDH contabilizó 514 denuncias por violencia sexual, en el marco de la crisis social, al menos entre el 18 de octubre de 2019 y el 18 de marzo de 2020: 40 por amenazas de violación, 359 por desnudamientos, 106 por tocaciones y nueve por violación.

Allí, tampoco se refiere a personas desaparecidas.
Una encargada de prensa del organismo dijo a AFP Factual que el organismo no tiene registros de personas desaparecidas y que las “personas fallecidas en contexto de la crisis social, donde existen antecedentes de que hubo participación de agentes del Estado y por ello, el INDH presentó querella, son 7”.
Por su parte, desde su departamento de prensa, la Fiscalía Nacional entregó más estadísticas a la AFP sobre fallecidos en el contexto de las protestas. En total han contabilizado 33 personas muertas, de las cuales cinco se investigan por “acción de agentes del Estado”. Otros 27 habrían fallecido “en los contextos del Estado de excepción constitucional y manifestaciones públicas masivas”, y dos bajo custodia policial.
El 18 de octubre de 2019 comenzó el denominado “estallido social” en Chile, impulsado por las protestas contra el alza del precio del transporte público. Bajo ese contexto, el Congreso acordó convocar a un plebiscito para redactar una nueva constitución, el cual culminó con la elección de 155 representantes que en la actualidad conforman la Convención Constitucional, organismo que tendrá que redactar la nueva Carta Fundamental.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos