Aunque el presidente López Obrador afirmó que “no hay una situación de alarma” por dengue en México, los casos aumentaron en 237%

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 31 de octubre de 2019 a las 17:30
  • 5 minutos de lectura
  • Por AFP México
En una conferencia matutina a mediados de octubre de 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que “no hay una situación de alarma” refiriéndose a los casos de dengue en el país. Sin embargo, el número de casos confirmados por la Secretaría de Salud federal ha aumentado 237% en comparación con el mismo periodo de 2018. 

En su conferencia matutina del martes 15 de octubre de 2019, AMLO fue consultado sobre el aumento de casos de personas infectadas por dengue en el país. El mandatario aseguró que no había “nada de extraordinario” y que “no es algo incontrolable”. “No hay una situación de alarma”, enfatizó el presidente mexicano.

Sin embargo los datos publicados semanalmente por la Secretaría de Salud federal indican que los casos de dengue confirmados aumentaron más del triple: pasaron de 7.911 en la semana 42 del 2018 a 26.697 en la misma semana del 2019, registrando un incremento de 237%. 

Además, en el mismo período, el número de muertes por dengue se ha casi duplicado de 49 a 89.  

En agosto pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) calificó a México como uno de los 10 países “más afectados por dengue” en América Latina.

Demora en la compra de insecticida

La polémica sobre el dengue se agudizó cuando varios medios cuestionaron (1) al gobierno federal por no declarar una alerta a nivel nacional. 

En junio pasado una agrupación de periodistas independientes denunció al gobierno mexicano por no proveer a tiempo de insecticidas contra el dengue, vinculando la demora al aumento de casos y muertes con respecto a 2018. 

A inicios de septiembre, el subsecretario de prevención y promoción de la Secretaría de Salud Hugo López-Gatell, explicó que el retraso en la compra de insecticidas contra el dengue se debió a que el gobierno decidió revisar los procesos de contratación de administraciones anteriores:  

Debemos decirlo, reconocerlo en términos de calendario, sí tradicionalmente la compra federal de insecticidas ocurría en mayo o junio, ahora ocurrió en agosto. (...) La razón por la que en lugar de hacer en mayo o junio se hizo en agosto: porque estamos luchando contra la corrupción y no vamos a dejar de luchar contra la corrupción, y encontramos que no había bases científicas, técnicas para preferir un insecticida o el otro o el otro, y en el pasado se hacían dedicatorias y se predominaban algunas compañías [que venden insecticidas] sobre otras.

¿Se emiten alertas? 

En México las alertas epidemiológicas se pueden emitir a nivel jurisdiccional (por localidades determinadas), estatal y federal. 

AFP Factual solicitó una entrevista con la Secretaría de Salud sobre este tema y a la fecha no ha recibido respuesta.

En los “lineamientos para la emisión de alertas epidemiológicas” de la Secretaría de Salud federal se habla de dos instancias para informar a la población cuando hay un riesgo epidemiológico: el aviso y la alerta.

El aviso es empleado cuando hay “un riesgo potencial”, pero “no es necesario ejecutar acciones inmediatas”; la alerta, cuando se registra “un evento epidemiológico que representa un daño inminente a la salud de la población y/o trascendencias social, frente al cual es necesario ejecutar acciones de salud inmediatas y eficaces a fin de minimizar o contener su ocurrencia”.

Guadalupe Soto Estrada, epidemióloga del departamento de salud pública de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó en entrevista con AFP Factual que “hay un instrumento llamado canal endémico”, basado en estadística, que establece límites para considerar si una enfermedad está bajo control o no. “La estadística se toma en cuenta analizando los últimos siete años en comparación con el actual”, explicó.

“Ahorita nos encontramos en una zona de alarma, previa a una epidemia, el momento exacto para llevar a cabo acciones de concientización en la población y donde las autoridades deben utilizar recursos para el uso de insecticidas que no afectan al ser humano”, concluyó la especialista.

Datos de la OPS, basados en cifras federales, muestran el aumento en el número de casos confirmados de dengue durante la semana 42 desde 2014 a 2019.

Made with Flourish

Manuel Ybarra Muñiz, infectólogo y ex vicepresidente de la Asociación Mexicana de Vacunología, opinó, en entrevista con AFP Factual, que de acuerdo con la incidencia de dengue en la población mexicana “ya debió haberse emitido una alerta federal porque ya son muchos los estados –31 de 32– donde se han registrado casos”.

¿Qué es el dengue?

El virus del dengue se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito hembra del Aedes aegypti y en menor medida la del Aedes albopictus, los mismos mosquitos que contagian la chicunguña y el zika, que crecen y habitan en climas tropicales y subtropicales. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres a siete días, las personas infectadas con dengue pueden presentar síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, vómito, dolores articulares y sarpullido. Cuando éstos se complican, el virus puede ser mortal. También puede desarrollarse un dengue grave cuando la persona vuelve a infectarse con un serotipo de dengue distinto al primero.

Image

La OPS explica que “el causante del dengue es un virus que tiene cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados (...) Todos circulan en las Américas. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer dengue grave”

No existe un tratamiento específico para el dengue, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. La única vacuna que existe para el dengue fue creada en Francia, pero no fue aprobada a nivel mundial. 

Cambio climático, tipos de dengue y más mosquitos

El calentamiento global, la presencia de los cuatro tipos del virus y de los dos mosquitos que lo transmiten han influido en el aumento de número de casos, coinciden ambos especialistas entrevistados por AFP Factual. Los factores y el incremento de casos, agregaron, no es exclusivo del país sino un problema en América.

“El dengue es la infección viral transmitida por mosquitos de mayor propagación en las Américas y su complejidad ha ido aumentando con los años debido a varios factores, como el crecimiento urbano no planificado, problemas de agua y saneamiento, el cambio climático y ambiental y la circulación simultánea en algunos países de los cuatro tipos del dengue, que aumenta el riesgo de que se presenten casos graves y ocurran brotes”, aseveró el doctor Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la OPS, a través de este comunicado.

“Actualmente tenemos un problema importante de dengue, negarlo no lo va a resolver…. No es culpa de un político o un partido, sino es algo que sucede y se tiene la obligación de tomar las medidas necesarias para evitar que aumente el número de casos”, finalizó Ybarra Muñiz.

En resumen, el presidente de México López Obrador aseguró que el dengue no representa una situación de alarma. Sin embargo, los casos confirmados han aumentado más del triple en 2019 respecto de igual período de 2018, y varios expertos consultados consideran que sí hay elementos para emitir una alarma. 

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos