El petróleo es de origen orgánico y un “combustible fósil”, un término que no acuñó Rockefeller

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 17 de diciembre de 2021 a las 20:14
  • 6 minutos de lectura
  • Por AFP Colombia
Una pieza gráfica que asegura que el petróleo es en realidad un mineral que se regenera en la naturaleza y que el concepto “combustible fósil” fue inventado por el magnate estadounidense John D. Rockefeller (1839-1937) para generar sensación de escasez ha sido compartida más de 2.500 veces en Facebook al menos desde el 29 de noviembre de 2021. Pero esas afirmaciones son falsas: expertos explicaron a la AFP que los minerales son inorgánicos, mientras que el petróleo proviene de materia orgánica. Además, el primer uso del término “combustible fósil” se registró en el siglo XVIII, mucho antes del nacimiento de Rockefeller. 

“¿Sabías que el petróleo no proviene de fósiles ni de materia en descomposición? El petróleo no es un combustible fósil. Rockefeller acuñó el término ‘combustible fósil’ para implantar la idea de que se trata de un recurso limitado, para así aumentar sus beneficios cuando se sabe que se trata de un mineral que la Tierra regenera constantemente”, señala la imagen viralizada (1, 2). 

Algunas de las leyendas de las publicaciones en las que se comparte el meme aseguran: “Toda la vida nos engañaron y siguen haciéndolo quien crea que el petróleo es derivado fósil sigue durmiendo” y “Vamos conociendo la verdad en un mundo de mentiras”.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook tomada el 14 de diciembre de 2021

La gráfica está ilustrada sobre el póster de la película “Jurassic Park”, estrenada en 1993, y lleva el logotipo de la Fundación Rockefeller y una versión del emblema de la NASA alterada con el texto “Flat Earth”, en español “Tierra plana”. 

Parte del texto se difundió también en los meses anteriores en un gráfico (1, 2, 3) con un diseño diferente, y también en publicaciones en inglés.

Sin embargo, estas afirmaciones sobre el origen del petróleo y su composición química, así como el término usado para catalogarlo, son incorrectas.

Los combustibles fósiles, de acuerdo con el Departamento de Energía de Estados Unidos, “son recursos no renovables que se formaron cuando las plantas y los animales prehistóricos murieron y fueron enterrados gradualmente por capas de roca”. Los principales son el petróleo, el gas natural y el carbón. 

En 2020, según el Anuario Estadístico-Energético de Repsol, el petróleo aportó cerca del 30% de la energía primaria consumida en todo el mundo, seguido por el carbón, con un 26%, y el gas natural, con un 24%. 

Astrid Blandón, geóloga y docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, explicó a AFP Factual que “cuando se habla de combustibles fósiles es precisamente porque realmente toda esa materia orgánica [que se requiere para formarlos son] restos de microorganismos, plantas o grandes cantidades de bosques que quedan como fósiles”. 

Clara Elena Escobar, geóloga de petróleos colombiana, aclaró a la AFP que más que un proceso de descomposición, la formación del petróleo se debe a la “transformación de materia orgánica, porque esta se tiene que preservar para que se genere el hidrocarburo”. Esto sucede “en unas condiciones anaeróbicas [sin oxígeno] y con presión y altas temperaturas”, añadió. De esta manera, el material se convierte, primero, en rocas ricas en esa materia y, finalmente, en hidrocarburos. 

“Uno puede mirar los precursores de esa materia orgánica en el laboratorio, saber qué tipo de microorganismos, qué animalitos y qué materia orgánica había cuando se formaron las acumulaciones que dieron origen a la roca generadora de esos combustibles”, precisó Blandón. 

Flover Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP), explicó a la AFP que la formación del petróleo requiere, además, tiempo geológico:“Tiene que ocurrir un proceso de solidificación, de enterramiento y de compactación. (...) Estamos hablando de millones de años”. 

Algunas de las rocas generadoras de petróleo datan del Periodo Devónico, que se inició hace aproximadamente 410 millones de años. Otras se originaron en el Periodo Cretácico, que comenzó hace 140 millones de años. Y algunas más jóvenes provienen del Periodo Terciario, que empezó hace 65 millones de años y terminó hace 1,8 millones. 

Image
La luna llena se pone detrás de la refinería de petróleo La Teja, de la empresa estatal de Uruguay, ANCAP, en Montevideo, el 2 de marzo de 2018 ( AFP / MARIANA SUAREZ)

No es un mineral ni estos se regeneran constantemente

“No podemos decir que el petróleo o los combustibles fósiles sean minerales. Eso es un concepto totalmente errado”, dijo Blandón sobre las afirmaciones de la imagen viralizada. 
 
De acuerdo con la geóloga, “un mineral es un material inorgánico, sólido, que tiene una composición química definida y una estructura cristalina”. “Pero lo que les da vida a los combustibles es un material orgánico. Estos no tienen una composición química definida porque es muy variable dependiendo del tipo de materia orgánica que les dé vida. Además, no tienen estructura atómica cristalina”, añadió. 
 
Los materiales inorgánicos no tienen, además, carbono como principal elemento en su fórmula química, según Rodríguez, director de la ACGGP. Por ejemplo, el cuarzo, un mineral que se usa en joyería, está compuesto de silicio y oxígeno y la pirita, uno de los más abundantes en la naturaleza, está formado por hierro y azufre. 
 
El petróleo, por su parte, está formado por hidrocarburos, que son compuestos que se generan por la combinación de átomos de hidrógeno y de carbono, junto con otros elementos como azufre, hidrógeno y nitrógeno.
 
“De hecho, la diferencia entre el carbón, el gas natural y el petróleo es la proporción que tienen de estos dos elementos [hidrógeno y carbono]. A mayor cantidad de carbono se encuentra la formación del carbón. Si hay más hidrógeno, hay un gas natural. Si tiene una proporción de 85% de carbono y 15% de hidrógeno, es petróleo”, explica Escobar. 
 
Contrario a lo que afirma la imagen viralizada, además, en la naturaleza no se ha encontrado “un solo mineral que se regenere”, apuntó Rodríguez. 
 
“La formación de minerales es un proceso que toma millones de años. Hoy explotamos minerales y, en algunos casos, son más abundantes que las cantidades que podemos usar. Pero eso no significa que están siendo reemplazados por la naturaleza inmediatamente”, agregó. 
 
El geólogo también explicó que tanto el petróleo como los minerales son recursos no renovables: “En un periodo de 100 años, que es lo que puede vivir una persona, no se puede generar petróleo. Eso toma millones de años”.

Rockefeller no acuñó el término combustible fósil

En noviembre de 2020, la AFP verificó que el petrolero estadounidense John D. Rockefeller no fue el primero en acuñar el término “combustibles fósiles”
 
Rockefeller fue el fundador de Standard Oil, una empresa petrolera que llegó a dominar esa industria en Estados Unidos, y constituyó el primer fideicomiso empresarial de ese país, con unas 40 empresas bajo su dominio. Fue el iniciador de la dinastía con influencia en la vida política y empresarial de Estados Unidos.
 
Un vocero del Centro del Gas Natural de la Universidad de Queensland en Australia explicó a la AFP en 2020 que el primer uso del concepto “combustible fósil” se le atribuye al químico y botánico alemán Caspar Neumann en la traducción al inglés de su libro “The Chemical Works” (“Las obras químicas”), publicado en 1759. El término se puede consultar, por ejemplo, en el índice de la obra. 
 
Además, el diccionario inglés de la editorial estadounidense Merriam-Webster también establece que fue en 1759 cuando se registró el primer uso conocido de este concepto en el sentido con que se usa actualmente, es decir, ochenta años antes del nacimiento de Rockefeller en 1839.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos