Usuarios transitan por una estación de Transmilenio, en Bogotá, el 5 de febrero de 2015 ( AFP / Eitan Abramovich)

Un tuit que compara las tarifas de Transmilenio en Bogotá con las de México y Perú es engañoso

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 9 de noviembre de 2021 a las 20:54
  • 5 minutos de lectura
  • Por AFP Colombia
Un tuit que afirma que Transmilenio, el sistema de transporte masivo de Bogotá, es el "más contaminante" de América y es tres veces más caro que el metro en México y los buses en Perú ha sido compartido más de 600 veces desde el 3 de noviembre de 2021. Sin embargo, la comparación de precios es engañosa y la capital colombiana ha sido destacada en la región por tener una flota de autobuses con bajas emisiones. 

"En Perú tomar un bus cuesta 800 COP, y en México tomar el metro cuesta 917 COP. Mientras tanto en Bogotá, subirse a @TransMilenio cuesta 2.500 COP, y el servicio es el más lento y contaminante del continente", dice el tuit original, cuya captura de pantalla también ha sido compartida en Facebook (1, 2).

Image
Captura de pantalla de un tuit tomada el 5 de noviembre de 2021

Al final de la publicación se mencionan a la actual alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y a su predecesor, Enrique Peñalosa (1998-2000 y 2016-2019).

Sin embargo, la publicación viralizada ofrece una comparación sin contexto de las tarifas del transporte masivo en la capital colombiana con respecto a otros servicios de movilidad similares en México y Perú.

El Transmilenio tiene una tarifa de 2.500 pesos colombianos (0,64 dólares al cambio del 5 de noviembre de 2021) para el ingreso al sistema de estaciones y terminales, o de 2.300 pesos (0,59 dólares) para el uso de buses zonales o complementarios que no ingresan a estaciones.

Según el tuit viral, "en Perú tomar un bus cuesta 800 COP [pesos colombianos]"

En la capital peruana, Lima, hay dos sistemas de transporte masivo formales que incluyen autobuses: el Metropolitano y los Corredores Complementarios.

El Metropolitano, un sistema con estaciones, terminales, rutas troncales de carril exclusivo y alimentadoras similar al Transmilenio de Bogotá, tiene una tarifa general de 2,50 soles, que equivalen a 2.407 pesos colombianos (0,62 dólares).

Mientras los Corredores Complementarios, que son transitados por autobuses que prestan servicio en carriles segregados de las principales avenidas, con paraderos en la calle, tienen tarifas de acuerdo con sus rutas de servicio, divididas por colores. Por ejemplo, el Corredor Amarillo tiene un pasaje general de 2,50 soles, es decir, 2.407 pesos colombianos o 0,62 dólares; el Corredor Rojo, 1,70 soles (1.637 pesos o 0,42 dólares); y los corredores azul y morado, 1,50 soles (1.444 pesos o 0,37 dólares).

Ninguno de los dos sistemas masivos de buses en Lima cuesta 800 pesos colombianos (0,20 dólares), como afirma el tuit viral. 

Sin embargo, sí hay tarifas cercanas a ese valor en los buses tradicionales de empresas privadas, como microbuses o combis, que no tienen un precio fijo. Según reportes de prensa, la tarifa mínima en 2021 es de 1 sol (963 pesos colombianos o 0,24 dólares) en viajes cortos, después de haber subido en 2020 con el inicio de la pandemia. 

"Existen muchos transportistas de distintas empresas realizando la misma ruta, por lo que ‘luchan’ por captar el mayor número de viajeros en los apeaderos, y para ello negocian la tarifa con los pasajeros", explica en un estudio la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y el Callao. 

El metro de Ciudad de México, en tanto, tiene una tarifa general de 5 pesos mexicanos, que equivalen a 950 pesos colombianos (0,24 dólares), un valor cercano al mencionado en la publicación viral.

¿Transmilenio es el "más contaminante"?

El tuit que circula en redes sociales también afirma que el Transmilenio es el sistema "más contaminante del continente". Sin embargo, Bogotá fue destacada en julio de 2021 como una de las tres ciudades de la región, junto con Santiago de Chile y Ciudad de México, que más avanzaron en materia de electrificación de los buses de transporte público en el último año, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

De acuerdo con información de Transmilenio entregada a AFP Factual, el sistema contaba en noviembre de 2021 con 483 buses eléctricos que forman parte de una flota de 1.485 vehículos de ese tipo que adquirió la ciudad y que llegarán "de manera progresiva" hasta el año 2022.

Cuando se complete dicho número, Colombia tendría la flota de buses eléctricos más grande en sistemas de transporte público de Latinoamérica, según cálculos del Ministerio de Transporte. Santiago de Chile, la ciudad que ocupa actualmente ese puesto, tiene 776 vehículos de este tipo. 

"Una vez llegue la totalidad de la flota eléctrica, se dejarán de emitir 94.300 toneladas de CO2 al año, el equivalente a lo que producen 42.000 carros particulares en este mismo periodo de tiempo", informó la oficina de comunicaciones de Transmilenio a la AFP. 

Un informe de la Corporación Financiera Internacional, IFC, un órgano del Banco Mundial y la red de ciudades C4, también destacó a Bogotá y a Santiago de Chile como las dos ciudades de Latinoamérica que "han ido haciendo un progreso significativo en la implementación de flotas de e-bus [buses eléctricos]"

Además de los autobuses alimentados por electricidad, Transmilenio ha sustituido desde 2019 algunos vehículos antiguos con 2.301 buses a Gas Natural Vehícular de estándar de emisión Euro VI, lo que permitió una mejora del 78% en la calidad del aire que respiran los usuarios del sistema, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de los Andes y Ecopetrol. 

Otras ciudades capitales de Latinoamérica, como Quito, continúan usando buses con estándares de emisiones anteriores, como Euro II o Euro III, que permiten mayores emanaciones.

Bogotá también ha sido destacada por el Consejo Internacional de Transporte Limpio como un "referente regional" por sus avances hacia tener un sistema público de buses de cero emisiones. 

"Bogotá tiene una condición que es favorable frente otras ciudades en la región y es que el diésel que se vende en la ciudad ha ido mejorando gradualmente y actualmente es un diésel de ultra bajo contenido de azufre, mientras otras ciudades de países como Ecuador, Perú, Bolivia o Paraguay, no tienen ese bajo contenido de azufre", explicó a AFP Factual el investigador Darío Hidalgo, experto en movilidad sostenible.

Por su parte, Néstor Rojas, profesor e investigador sobre calidad del aire, coincidió en que el contenido de azufre en el diésel vendido en cada país permite comparar la contaminación de los sistemas de transporte de buses. "Donde sea alto, el sistema muy posiblemente es más contaminante que donde sea bajo", explicó.

Según el programa Partnership for Clean Fuels and Vehicles de las Naciones Unidas, Colombia, Paraguay, Uruguay y Chile tienen los niveles más bajos de azufre en este combustible, con 50 ppm (partes por millón) o menos. El resto de países tienen niveles que van desde los 500 ppm, como Brasil y México; o hasta 2.000 ppm, como Perú.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos