Esta foto muestra a monjas tibetanas en 1903, no a colonos africanos en Japón

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 13 de octubre de 2021 a las 18:55
  • Modificado el 13 de octubre de 2021 a las 19:00
  • 4 minutos de lectura
  • Por Segun OLAKOYENIKAN, AFP Nigeria, AFP Colombia
Una fotografía antigua en blanco y negro, que muestra a un grupo de personas posando y vistiendo túnicas, ha sido compartida decenas de veces en redes sociales al menos desde 2013 con la supuesta historia de una comunidad de "chinos africanos" que colonizó las islas de Japón. Sin embargo, la imagen corresponde a un conjunto de monjas tibetanas en la primera década del siglo XX, en un monasterio de Bután (sur de Asia).

"Alrededor del 35000 AC un grupo de estos Chinos Africanos, mas tarde conocidos por nosotros como los Jomon, tomó esta ruta y entró a Japón, Ellos se convirtieron en los primeros Humanos en habitar las Islas Japonesas", dice el texto, que ha circulado en Facebook desde hace ocho años (1, 2, 3), y ha vuelto a compartirse en 2021 (1, 2, 3).

"Más tarde, otro grupo conocido por nosotros como los Ainu, les siguieron", continúa.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook, tomada el 11 de octubre de 2021

La misma publicación se ha compartido más de 23.000 veces en francés e inglés desde 2012.

Sin embargo, esta foto no fue tomada en Japón y tampoco muestra a miembros de un pueblo originario de África.

A través de una búsqueda inversa de la imagen en Google se encontró un artículo publicado en octubre de 2010 por el servicio de la radio pública estadounidense, la National Public Radio (NPR), que informaba de la subasta de un conjunto de fotografías tomadas durante una misión británica al Tíbet en 1903.

La subasta fue realizada en Londres por la empresa británica Bonhams, que aún tiene disponible una vista de la colección de imágenes en su sitio web

Image
Captura de pantalla del sitio de la empresa británica de subastas Bonhams, tomada el 12 de octubre de 2021

De acuerdo con la descripción, las fotografías fueron tomadas por el británico John Claude White durante la Expedición Younghusband, entre 1903 y 1904.

White fue un fotógrafo aficionado y un alto funcionario que acompañó dicha expedición británica al Tíbet. Entre sus fotografías disponibles en internet, se encuentran otros retratos similares al que circula en Facebook. 

Con esta misión, el contingente del Ejército Indio británico, encabezado por el coronel Francis Younghusband, invadió el Tíbet, en ese entonces bajo dominio de la dinastía china Qing. Esa acción militar se logró con el apoyo del rey de Bután, Ugyen Wangchuck. 

"A principios del XX, el Tíbet se convirtió en el centro de un conflicto geopolítico, especialmente por el ‘Gran Juego’ que enfrentó a los imperios ruso y británico por el control de Asia Central”, detalla el diario francés Le Monde en un artículo de 2008. 

"Los británicos querían abrir rutas de comercio abierto en el Tíbet", pero "al no recibir respuesta del Gobierno tibetano, en 1904 entraron al Tíbet y llegaron a Lhasa", continúa el periódico. 

En la búsqueda inversa también se encontró que la fotografía está disponible en un banco de imágenes que describe a las personas como “un grupo de monjas en el convento de Tatsang”. Y atribuye su autoría a White.

Otro sitio web conserva la imagen de una página impresa del periódico británico The Sphere, publicada el 5 de diciembre de 1903, donde se observa la fotografía con la leyenda: “Las monjas del solitario convento de Taktshang, a veinte millas del campamento británico”. 

El foto reportaje del semanario inglés tenía como título: “Con la misión británica en la extraña tierra oculta de los libros sagrados”. 

Image
Captura de pantalla de un sitio web que muestra una edición impresa del semanario The Sphere, tomada el 11 de octubre de 2021

Taktsang es un monasterio budista ubicado en el este de Bután (sur de Asia), construido por el imperio tibetano, hacia el año 647. Alrededor de 1903, cuando se tomó la fotografía, esta región estaba bajo control británico. 

¿Cuál es la relación entre la presencia africana en Japón y el pueblo Jomon?

Al contrario de lo que afirman las publicaciones virales, los africanos no fueron los primeros humanos en habitar las islas japonesas. 

“Antes de los tiempos modernos, el contacto entre africanos negros y japoneses era muy raro", señaló el historiador estadounidense Gary P. Leupp en un artículo académico de 1995. "A diferencia de Persia, India y China, [Japón] no mantuvo ningún vínculo comercial con África antes del período moderno [...] ni participó en absoluto en la trata de esclavos africanos”, subrayó el experto. 

Leupp estimó que los africanos comenzaron a estar presentes de manera significativa en el archipiélago japonés a partir de mediados del siglo XVI, como sirvientes, tripulantes o esclavos a bordo de barcos europeos.

Los Jomon, mencionados en las publicaciones de redes sociales, no tienen nada que ver con esta presencia africana en suelo japonés. Se trata del pueblo nipón de cazadores, pescadores y recolectores que habitó las islas durante el período del mismo nombre, aproximadamente entre el 13.000 y el 300 a. C. Esta cultura es conocida por tener los registros del uso más temprano de la cerámica en el mundo.

Estudios del genoma de los Jomon, tomados a partir de secuencias de restos humanos hallados en Fukushima, sugieren que esta cultura es descendiente de poblaciones ancestrales de Eurasia Oriental, “antes de las diversificaciones de población reconocibles en la actualidad”. 

También se estima que alrededor del 12% de los componentes genómicos de los japoneses modernos derivaron del pueblo Jomon, no el 40%, como dicen las publicaciones virales. Los japoneses están relacionados genéticamente con los coreanos, la etnia china “han” y otros asiáticos continentales. 

13 de octubre de 2021 Agrega enlace en octavo párrafo.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos