La frase de Kary Mullis sobre usar la PCR “para medir cargas virales” fue sacada de contexto

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 4 de enero de 2022 a las 20:30
  • 7 minutos de lectura
  • Por Nadia NASANOVSKY, AFP Argentina
Al menos desde enero de 2020 ha sido compartida cientos de veces en redes sociales una fotografía de Kary Mullis, premio Nobel de Química e inventor de las pruebas PCR utilizadas para detectar el nuevo coronavirus, con un mensaje que asegura que este método de diagnóstico “no sirve para medir cargas virales” y que el propio Mullis ya lo había afirmado. También advierte sobre la supuesta inexistencia de personas asintomáticas de covid-19. Sin embargo, la frase fue sacada de contexto ya que las PCR entregan resultados cualitativos no cuantitativos y los asintomáticos son portadores del virus aunque no presenten síntomas o enfermen.

“La PCR no sirve para medir cargas virales”, es la frase adjudicada a Mullis. “Que no te engañen más. No hay asintomáticos, hay falsos positivos”, agrega el meme viralizado en Facebook (1, 2, 3) y Twitter (1, 2).

Image
Captura de pantalla realizada el 3 de enero de 2022 de una publicación en Facebook

Desde el inicio de la pandemia, AFP Factual ha verificado contenidos similares sobre supuestas declaraciones de Mullis y sobre las PCR (1, 2, 3, 4).

Dentro de la variedad de pruebas disponibles para detectar el SARS-CoV-2, el virus causante del covid-19, la PCR como herramienta de diagnóstico del coronavirus se realiza cuando la infección está en curso y es el método más confiable con el que cuentan a la fecha las autoridades sanitarias para hacer frente a la pandemia. El Instituto Robert Koch (RKI) de Alemania llama a esta prueba, usada por laboratorios de todo el mundo, el "patrón oro" para el diagnóstico.

Con un hisopo, se toma una muestra de la nariz, de la parte posterior de la garganta o del escupitajo de un paciente, y ésta es analizada a nivel molecular, en busca de la presencia de dos genes específicos del virus SARS-CoV-2.

La prueba permite el análisis de muestras de ADN a través de una reacción química llamada “reacción en cadena de la polimerasa”, que se utiliza desde la década de 1980 para la detección de múltiples enfermedades y su inventor efectivamente fue Kary B. Mullis, galardonado por ella con el premio Nobel de Química en 1993. Mullis falleció en agosto de 2019.

Fuera de contexto

Mullis, quien negaba las evidencias del calentamiento global o que el virus del VIH fuese la causa del sida, generó controversia en el mundo científico. Esto lo llevaba a desalentar el uso de la PCR para detectar ese virus en particular, no otros.

Una búsqueda por palabras clave en Google permitió dar con un artículo publicado en diciembre de 1996 referido al VIH y el sida. En él se cita a Mullis diciendo: “El PCR cuantitativo es un oxímoron”, sin especificar la fecha ni contexto de dicha declaración. En cualquier caso, en esa declaración Mullis hace referencia a la naturaleza de su prueba PCR, que no detecta la cantidad de virus en una muestra, sino solo su presencia.

La cita a Mullis continúa: “La PCR está pensada para identificar sustancias cualitativamente, pero por su propia naturaleza no es adecuada para estimar números. Aunque existe la impresión errónea de que las pruebas de carga viral cuentan realmente el número de virus en la sangre, estas pruebas no pueden detectar virus libres e infecciosos en absoluto; sólo pueden detectar proteínas que se cree, en algunos casos erróneamente, que son exclusivas del VIH. Las pruebas pueden detectar las secuencias genéticas de los virus, pero no los virus en sí”.

A diferencia del nuevo coronavirus, cuyo mapa del genoma estuvo disponible pocos después de que se detectara en Wuhan, China, el genoma del virus del sida no fue descifrado hasta 2009.

Omar Sued, infectólogo argentino, especialista en VIH y director de investigación clínica de la Fundación Huésped de Buenos Aires, explicó a AFP Factual para otra verificación que efectivamente “los test no miden la carga viral, sino la presencia o ausencia de la misma. Por eso son pruebas cualitativas, no cuantitativas”. Señaló que “se puede medir en laboratorio la cantidad, pero como es muy laborioso y más caro, no se hace de rutina, solo en investigaciones”, aunque de todos modos, dijo, “existe una forma de aproximar la cantidad de virus en la prueba cualitativa, sin ser exacto”.

El PCR cuantitativo (qPCR) fue desarrollado por el doctor en biología molecular Russell Higuchi y su equipo de investigación en 1992. Según se explica en el sitio web de Roche, la compañía que desarrolla y comercializa estos tests, a diferencia del PCR tradicional, el qPCR puede determinar “cuánto de una secuencia específica de ADN está presente en una muestra, en lugar de simplemente identificar su presencia o ausencia”.

“La falsedad más común es que el inventor de la PCR, Kary Mullis, afirmó que la PCR no debía utilizarse para el diagnóstico”, expresó Stephen Bustin, profesor de medicina molecular de la británica Anglia Ruskin University y especialista en PCR cuantitativo, en una entrevista publicada en marzo de 2021. Bustin aseguró que el ganador del Nobel de 1993 se refería específicamente a la detección del VIH en pacientes con sida a partir de la PCR convencional.

Conocí a Kary Mullis personalmente y sé con certeza que ésta no era su opinión, ya que discutimos, y él estaba interesado en el uso de la RT-qPCR como herramienta de pronóstico para pacientes con cáncer colorrectal”, añadió.

Los asintomáticos

Un paciente asintomático es una persona que por sus características inmunológicas y biológicas tiene una mejor respuesta frente al virus, que no produce efectos negativos tan severos y tan visibles como en otras personas, explicó a AFP Factual en julio de 2020 el infectólogo Juan Carlos Cataño, profesor de la Universidad de Antioquia, en Colombia.

La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos amplía la definición a personas “que teniendo una enfermedad o una condición especial de salud no presentan síntomas de ellos” o aquellas que “se han recuperado de una enfermedad o afección y ya no presentan ningún síntoma”.

La afirmación de que “no hay asintomáticos” no está basada en el conocimiento científico disponible hasta el momento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que las personas sin síntomas sí pueden transmitir el virus, aunque aún no se sabe con qué frecuencia ocurre. “Hay muchísima evidencia que muestra que los asintomáticos y los presintomáticos pueden transmitir el virus”, dijo para esta verificación de abril de 2021 el virólogo uruguayo Álvaro Fajardo, doctor en Ciencias Biológicas e investigador en el Laboratorio de evolución experimental de virus del Instituto Pasteur de Montevideo.

De acuerdo con el epidemiólogo Jorge Rodríguez, profesor e investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, en Colombia, en casi todos los virus hay pacientes con formas leves de la enfermedad o asintomáticos y éstos pueden “potencialmente transmitirlo a otras personas”. Esto ocurre, por ejemplo, con el virus del papiloma humano o el de la Hepatitis C, entre otros.

Una persona asintomática puede dar positivo al test PCR porque la prueba detecta la presencia del virus en la muestra. El mensaje que circula en redes afirma que estos resultados positivos en realidad son falsos.

Omar Sued explicó que, por el contrario, “puede haber resultados falsos negativos los primeros días de la enfermedad” porque las pruebas requieren un valor mínimo de virus para poder detectarlo. Detalló además que la prueba “suele dar positivo recién a los cinco días de haber estado en contacto con la persona que te contagia, a veces uno o dos días antes de empezar con los síntomas”.

“No hay forma de que dé resultado positivo si no hay genoma de virus presente en la muestra”, señaló para otra verificaciónJuan Carballeda, investigador del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y miembro de la Asociación Argentina de Virología (SAV). “La PCR tiene ventajas y desventajas pero lo que detecta es la presencia de genoma de virus y eso es indudable”, sostuvo.

Kenneth Witwer, profesor de patología y neurología molecular y comparativa en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, detalló a AFP Factual para otra verificación que las pruebas cuantitativas basadas en PCR (qPCR) amplifican una secuencia corta de ácido nucleico (el “amplicón”) utilizando dos “cebadores” de ácido nucleico específicos para el SARS-Cov-2, y la secuencia a menudo se detecta con una tercera secuencia de ácido nucleico, a la que se llama “sonda”.

“Cuando estas tres secuencias se utilizan para la prueba, la especificidad es extremadamente alta”, aseguró.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos