Alumnos durante una clase en la escuela Buque Fragata Sarmiento en San Francisco Solano, Argentina, el 17 de abril de 2002 ( AFP / Ali Burafi)

Perón estableció la gratuidad universitaria y amplió la matrícula en todos los niveles en Argentina

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 3 de diciembre de 2021 a las 19:48
  • 5 minutos de lectura
  • Por Nadia NASANOVSKY, AFP Argentina
Una captura de un tuit compartida más de 50.000 veces desde el 18 de julio de 2021 menciona la Ley 1420 de Educación Común argentina, promulgada el 8 de julio de 1884, y aclara que “no fue [Juan Domingo] Perón”, sino Julio A. Roca el gobernante que estableció “la educación gratuita y obligatoria” en el país. Si bien aquella ley fue el pilar fundacional de la educación argentina, no abarcó todos los niveles ni regía en todo el territorio. Más tarde, en 1949, Perón decretó la gratuidad de las universidades del país.

 “Un día como hoy Julio A Roca creaba la ley 1420 de educación gratuita y obligatoria en 1884”, se lee en un tuit del 8 de julio de 2021. Este mensaje fue luego compartido a modo de meme en Facebook (1, 2), con el agregado: “No fue PERON…”. El texto va acompañado de una fotografía en blanco y negro de una maestra y alumnas en un salón de clases. 

El contenido original también fue retuiteado más de 2.800 veces por usuarios que destacaban la figura de Roca, foco de polémica en los últimos años, por sobre la de Perón y otros líderes. 

Image
Captura de pantalla realizada el 30 de noviembre de 2021 de una publicación en Facebook

Una búsqueda inversa de la foto permite dar con la misma en una versión con mejor resolución, usada para ilustrar un artículo sobre la educación pública tras la Revolución Mexicana de 1910. Una nueva búsqueda inversa, esta vez con la herramienta TinEye, permitió dar con la original, en un repositorio sobre “grupos de escolares” del archivo histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  

Hitos fundacionales

En 1884, bajo la primera presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886 y 1898-1904), la Ley 1420 estableció la educación primaria común, gratuita y obligatoria en Argentina, pero solo para niños de entre seis y 14 años. Allí no se tomaba en consideración la educación secundaria ni terciaria.

Image
Captura de pantalla de la Ley 1420

Diego Mauro, investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y docente en la Universidad Nacional de Rosario, explicó a AFP Factual que la ley trató de “generar un sistema nacional de educación, estableciendo contenidos mínimos, qué asignaturas tenían que enseñarse. Ordenó el currículo, lo universalizó y lo hizo con una ley de alcance nacional”

Sin embargo, destacó que las provincias mantuvieron potestades en el terreno educativo. “[La ley] solo rigió en la Ciudad de Buenos Aires y en territorios nacionales [NDLR: unidades territoriales dependientes del poder ejecutivo nacional, a diferencia de las provincias]. Las provincias después hicieron sus propias reformas a partir de esa ley, siguiendo sus lineamientos”, detalló.

El siguiente gran hito de la historia de la educación argentina fue la Reforma Universitaria de 1918, durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930), que significó una profunda transformación en la forma de gestionar la educación superior en el país, con alcances regionales.

“La reforma de 1918 tiene que ver con una serie de reivindicaciones que se dan en la Universidad de Córdoba”, explicó Mauro a AFP Factual para otra verificación. “Comienza como un conflicto puntual vinculado al cierre de una parte de la universidad y luego se va generando una agenda de demandas por parte del profesorado y de los estudiantes”, añadió.

Jorge Orgaz, profesor de derecho constitucional en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) dijo a AFP Factual en abril pasado: “La reforma universitaria fue un movimiento estudiantil dirigido a transformar la política de la educación superior en nuestro país, apuntalada en los principios de la autonomía política, el cogobierno, esto es, con representación estudiantil, la libertad de cátedras, la realización de concursos docentes libres y transparentes, la extensión social y el ingreso de los sectores populares a la misma”.

Mauro señaló que la gratuidad universitaria fue algo que se discutió “sobre todo en el segundo momento de la reforma”, pero que no obtuvo consensos. “La gratuidad no es una bandera de la Reforma de 1918, ni es una de sus conquistas. Como tampoco lo es el ingreso irrestricto, que es muy resistido por algunas de las corporaciones profesionales de la época”, agregó y destacó que en aquel momento la universidad era una institución de élite, con pocos miles de alumnos en todo el país. 

La época peronista

Luego de la ley de 1884 y de la reforma universitaria de 1918, otro de los grandes hitos de la educación en Argentina se produjo durante los primeros dos gobiernos de Juan Domingo Perón (1946-1952, 1952-1955, 1973-1974).

El 22 de noviembre de 1949, mediante el decreto Decreto 29.337, Perón suspendió el cobro de aranceles universitarios en vigencia hasta ese momento. 

Esto fue ratificado por el Congreso en 1954, en el segundo gobierno de Perón, mediante la ley 14.297, que en su artículo primero establece el “asegurar la gratuidad de los estudios” como uno de los objetivos de las universidades argentinas.

Image
Decreto 29.337 (Archivo General de la Nación)

Javier Moyano, docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, explicó a AFP Factual que durante el peronismo “tuvo lugar una ampliación de la matrícula universitaria (mucho más incluso que la primaria, que en etapas anteriores ya había experimentado un significativo aumento) hacia sectores sociales más amplios”, y que es en este momento histórico que “la gratuidad cobra una relevancia que anteriormente no había tenido”.

Para Diego Mauro, aunque durante el gobierno de Perón no hubo cambios en las “bases del sistema educativo”, se produjo un “mayor nivel de permanencia en los niveles educativos” como “consecuencia de mayores niveles de redistribución económica” en la sociedad.

El investigador destacó la existencia de “mejores condiciones para estudiar” bajo el peronismo, sustentadas además por diferentes programas de becas en todos los niveles.

Según publica Leonardo Mario Fonte, docente e investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, entre 1946 y 1955 los niveles de matriculación en el nivel medio aumentaron de forma constante, y en algunos casos casi llegaron a duplicarse.

Mauro también destacó el impulso dado a la formación de los obreros, con la creación de instituciones de educación técnica, incluyendo la Universidad Obrera Nacional, actual Universidad Tecnológica Nacional.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos