
Datos viralizados de barrios marginales en Uruguay en 2005 y 2016 no condicen con cifras oficiales
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 30 de noviembre de 2021 a las 20:38
- 2 minutos de lectura
- Por Manuela SILVA, AFP Uruguay
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Hoy 11 años después , de gobiernos SOCIALISTAS, hay 989 asentamientos irregulares, de contexto crítico, en todo nuestro país!!! COMO SE ENTIENDE QUE SE LLENEN LA BOCA DICIENDO QUE HAY MENOS POBRES...???”, dicen publicaciones en Facebook (1, 2) y Twitter (1).
El partido de coalición Frente Amplio alcanzó por primera vez la Presidencia con Vázquez en 2005, quien gobernó hasta 2010 y luego entre 2015 y 2020. Su compañero de partido José Mujica se desempeñó en el cargo entre 2010 y 2015.

Los contenidos volvieron a ser compartidos luego de que la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Irene Moreira, fuera criticada por usuarios (1, 2) en redes sociales tras declarar en un programa radial el 25 de noviembre pasado que no será posible erradicar todos los asentamientos en el tiempo restante del Gobierno de Luis Lacalle Pou, que termina en marzo de 2025. Eso a pesar de que el Ejecutivo cuenta con el fideicomiso aprobado por el Parlamento para regularizar la situación de los barrios marginales, a través de la ley de Rendición de Cuentas.
Tras ser consultada en la entrevista sobre la cantidad de asentamientos actuales, la ministra comentó que “es difícil decirlo porque el [último] censo fue en 2011”, pero estimó que “rondan entre 600 y 650”, gracias a información brindada a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) del MVOT y “otros [informes] particulares”.
Fue en respuesta a las críticas en redes sociales a la ministra que volvieron a ser compartidas las entradas virales. Las cifras de las publicaciones, en todo caso, no se aproximan a los relevamientos oficiales.
La definición formal de asentamiento, según las fuentes que han contabilizado estas barriadas recientemente, como el MVOT y la organización sin fines de lucro Techo, se refiere a un conjunto de al menos 10 viviendas construidas sin autorización y en condiciones irregulares, que tienen carencias en términos de infraestructura y servicios sociales básicos.
Según el último informe del PMB, entre 2017 y 2018 se contabilizaron 607 asentamientos en Uruguay.
De acuerdo al único relevamiento a nivel nacional de Techo, en 2018, se identificaron 656 barriadas.
La diferencia entre ambos estudios se dio por la metodología utilizada: mientras la unidad del ministerio realizó entrevistas en todo el país, la ONG hizo una aproximación con ayuda del censo de 2011 y las Encuestas Continuas de Hogares, del Instituto Nacional de Estadísticas, entre 2011 y 2017, lo que podría generar margen de error de +/- 5 puntos porcentuales.
Por su parte, en 2006 el INE y el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares contabilizó 672 asentamientos, lejos de los 123 que citan las publicaciones virales para 2005. En un informe de 2011, esta cifra se actualizó a 662, tras hallar errores pasados en el relevamiento de casos.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos