
Afirmaciones engañosas en un folleto viral que compara vacunados y no vacunados
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 30 de noviembre de 2021 a las 19:55
- 4 minutos de lectura
- Por Rosario MARINA, AFP Argentina
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
La comparación que muestran las entradas indica que tanto un vacunado como quien no lo está “todavía puede contraer covid”, “todavía puede contagiar covid” y “todavía puede morir”. Al final, sostiene que un vacunado “puede desarrollar algún efecto adverso por la vacuna, inclusive la muerte”, y que un no vacunado “NO puede desarrollar algún efecto adverso por la vacuna, ni la muerte”.
La imagen ha sido compartida en Facebook (1, 2, 3). Un cuadro similar también fue compartido en Twitter (1, 2) e Instagram. Otras versiones, que hacen referencia a la vacunación como una terapia génica, ya fueron verificadas por AFP Factual.

Eficacia de las vacunas
La eficacia de las vacunas contra el SARS-CoV-2, el virus que provoca el covid-19, varía. Ninguna previene el contagio en un 100%, pero sí en un porcentaje superior a 50%.
De acuerdo con un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, publicado en septiembre pasado, “las personas que no estaban completamente vacunadas esta primavera y verano [boreales] tenían por sobre 10 veces más probabilidades de ser hospitalizadas y 11 veces más probabilidades de morir de covid-19” que aquéllas vacunadas con el esquema completo.
En Francia, hasta fines de julio, los no vacunados contra el covid-19 representaban en torno al 85% de los hospitalizados que padecían la enfermedad, incluidos los que estaban en cuidados intensivos, y el 78% de los decesos a causa del virus, según un estudio publicado por la Dirección de Investigación, Estudios, Evaluación y Estadística (DREES) de ese país.
María Victoria Sánchez, investigadora del Laboratorio de Inmunología y Desarrollo de Vacunas de IMBECU-CCT-CONICET, Argentina, explicó en octubre de 2020 a la AFP: “La mayoría de las vacunas contra el covid-19 tienen entre un 70% y 90% de efectividad frente a la enfermedad sintomática, pero existe un porcentaje de personas que, por más que se vacunen, se pueden llegar a contagiar. Eso depende del sistema inmune de cada individuo”.
Según un extenso estudio realizado en Francia y publicado el 11 de octubre pasado, la vacunación contra el covid-19 reduce en un 90% el peligro de desarrollar una forma grave de la enfermedad entre los mayores de 50 años. En el documento, los investigadores también mencionan que “la reducción del riesgo de hospitalización por covid-19 parece haber persistido al inicio de la aparición de la variante delta en Francia”.
"Las personas vacunadas tienen nueve veces menos posibilidades de ser hospitalizadas o de morir por el covid-19 que las no vacunadas", dijo a la AFP el epidemiólogo Mahmoud Zureik, director del Grupo de Interés Científico Epi-Phare, que realizó el estudio con datos del Sistema Nacional de Datos de Salud francés.
En la investigación se comparó la respuesta frente al covid-19 de 11 millones de personas vacunadas de más de 50 años con otros 11 millones de no vacunados de la misma franja de edad, entre el 27 de diciembre de 2020 (cuando empezó la vacunación en Francia) y el pasado 20 de julio.

Efectos adversos
Siempre refiriéndose a las vacunas, el folleto indica que sus “efectos adversos se desconocen”. Pero esto es engañoso. La Organización Mundial de la Salud asegura que las vacunas pueden tener “efectos secundarios leves de corta duración” como “fiebre, cansancio, cefaleas, mialgias, escalofríos, diarrea y dolor en el lugar de inyección”, que suelen desaparecer espontáneamente a los pocos días, y que la probabilidad de que ocurran “varía en función de cada vacuna”. También sostiene que pueden aparecer “efectos secundarios más graves o duraderos”, pero que estos son “sumamente infrecuentes”.
También los CDC de Estados Unidos mencionan efectos adversos de las vacunas: desde “dolor, enrojecimiento e hinchazón” en el brazo donde se recibió la vacuna hasta, en algunos casos, una reacción alérgica grave que puede provocar que “se acelere el ritmo cardíaco, dificultad para respirar, inflamación de la garganta o sarpullido o urticaria generalizados” .
La genetista Gisela Castro, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, agregó que los efectos de las vacunas contra el covid-19 “son los mismos que han tenido siempre” otros inmunizantes. “Todos ellos [son] normales y compatibles con la activación o entrenamiento del sistema inmune”, aclaró.
“A esta altura de la pandemia miles de millones han sido vacunados, y los efectos adversos han sido reportados en centenares de publicaciones científicas por asociaciones médicas, científicas, instituciones académicas y/o gobiernos de todo el mundo”, destacó Juan Sabatté, médico y doctor en microbiología e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
*Esta verificación fue realizada con base en la información científica y oficial sobre el nuevo coronavirus disponible a la fecha de esta publicación.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos