
Aerolíneas Argentinas no pierde rutas aéreas por “código compartido” con Aeroflot
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 4 de noviembre de 2021 a las 20:51
- 4 minutos de lectura
- Por Nadia NASANOVSKY, AFP Argentina
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
El acuerdo es denunciado como una “traición”, como la resignación “de un capital invaluable” y la “entrega de soberanía aérea”, en publicaciones en Facebook (1 y 2). “A través de resolución publicada en el boletín oficial del día de la fecha, el gobierno nacional cede / comparte la explotación de las principales rutas aéreas de Aerolíneas Argentinas a la Aerolínea de bandera rusa (Aeroflot) resignando un capital invaluable y que forma parte de nuestra soberanía ¡Qué caras salieron las vacunas rusas!”, se lee en una publicación.
Algunas entradas (1 y 2) vinculan el acuerdo, publicado en el Boletín Oficial argentino el 18 de octubre pasado, con la compra de dosis de la vacuna contra el covid-19 Sputnik V, de origen ruso, con las que Argentina comenzó su campaña de vacunación en diciembre de 2020.
“La Sputnik V habrá sido parte del acuerdo?”, pregunta un usuario.

Mediante la resolución 336/2021, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) estableció la ampliación del acuerdo de código compartido entre Aerolíneas Argentinas y Aeroflot Russian Airlines, aprobado en 2017, e implementado oficialmente en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).
La nueva resolución establece que Aerolíneas Argentinas será el “transportista operador” y Aeroflot “el transportista de marketing” en las rutas: Buenos Aires-Madrid, Buenos Aires-Roma, Buenos Aires-Nueva York, Buenos Aires-Miami. A la inversa, la aerolínea rusa será el operador para las rutas Moscú-Madrid, Moscú-Roma, Moscú-Nueva York y Moscú-Miami.
Es decir, de esta manera, Aerolíneas Argentinas podrá comercializar estas nuevas rutas, hacia y desde Moscú, que serán operadas por su aliada Aeroflot. En la práctica, como señaló a fines de octubre el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, el acuerdo firmado amplía la oferta de destinos de la línea aérea de bandera argentina.
Habitual en la industria
Los acuerdos de código compartido no son nuevos ni exclusivos de Aerolíneas Argentinas (1, 2, 3, 4). En el sitio web de la compañía se aclara que actualmente tiene acuerdos de este tipo con otras 11 líneas aéreas, incluidas, por ejemplo, Etihad Airways y Air Europa.
“Código compartido o compartición de código es una práctica que se da entre dos o más líneas aéreas para optimizar los recursos y que consiste básicamente en que todas comercializan un vuelo, una lo opera y todos responden solidariamente ante reclamo por incumplimiento o mala ejecución de los contratos”, explicó a AFP Factual Giselle Javurek, profesora titular de Derecho de la Navegación, Transporte y Comunicaciones en la Universidad Nacional de Córdoba y miembro de ALADA (Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial).
La profesora detalló que, como pasajero, “uno se da cuenta de eso cuando en la pantalla [de los aeropuertos] se anuncian las partidas de lo que aparentemente son dos o más vuelos a un mismo destino desde una misma puerta de embarque y cada empresa con su código, pero es una sola aeronave de alguna de las empresas”.
Como pudo comprobar AFP Factual, esta información también es visible a la hora de realizar la reserva del pasaje en el sitio web de Aerolíneas Argentinas:

“En estos casos habría para el pasajero un transportador contractual y uno efectivo (en el caso que la aeronave no sea de la empresa con que él contrató) y ya desde el Convenio de Guadalajara de 1961 se estableció la solidaridad entre ambos. Argentina no ratificó ese convenio pero el principio está en el código aeronáutico como en el Convenio de Montreal de 1999 que nos rige en la actualidad”, añadió.
Esta modalidad está incluida en el artículo 110 del Código Aeronáutico Argentino.
Ceriani también destacó esta red de alianzas, a la vez que aseguró que el acuerdo con Aeroflot es “totalmente habitual en la industria aerocomercial” y que “no hace más que ampliar la capacidad comercial y operativa” de la aerolínea de bandera.
Un acuerdo de código compartido permite a dos aerolíneas vender pasajes para rutas operadas por la otra, ampliando sus destinos y beneficios para los pasajeros. No es una "modalidad" elegida por nosotros, es como opera la industria aérea en el mundo. https://t.co/YtKm7wVezW
— Pablo Ceriani (@ceriani_pablo) October 28, 2021
Aerolíneas Argentinas y Aeroflot son miembros de la alianza Skyteam, junto con otras 17 líneas aéreas.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos