Deforestación, pandemia, manifestaciones: el discurso de Bolsonaro en la ONU verificado
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 22 de septiembre de 2021 a las 22:26
- Modificado el 22 de septiembre de 2021 a las 23:10
- 3 minutos de lectura
- Por AFP Brasil
- Traducción y adaptación: Anella RETA
Copyright © AFP 2017-2024. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
Tratamiento "precoz" y combate al covid
"Desde el inicio de la pandemia apoyamos la autonomía de los médicos para buscar un tratamiento precoz", dijo Bolsonaro. "Yo mismo lo recibí", agregó, defendiendo de nuevo (1, 2, 3) -aunque sin mencionarlos- medicamentos como la hidroxicloroquina y la ivermectina, que no han demostrado eficacia comprobada para el tratamiento contra el covid-19.
Aunque afirmó haber defendido siempre el combate "al virus y al desempleo de forma simultánea y con la misma responsabilidad", en varias ocasiones el presidente minimizó la gravedad de la enfermedad, calificándola de "gripecita".
"Apoyamos la vacunación", dijo también Bolsonaro, pese a que ha asegurado que será "el último brasileño" en vacunarse y que llegó a decir que el antígeno de Pfizer podía transformar a la gente en "caimán".
Medioambiente y Amazonía
El presidente afirmó que "en la Amazonía, la deforestación disminuyó un 32% en agosto" pasado en comparación con el mismo mes de 2020, un dato exacto pero al que le falta contexto.
Según los datos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), desde el inicio del año se ha perdido una superficie muy similar a la del año pasado (6.098 km² entre enero y agosto de 2020, frente a 6.025 en el mismo período de 2021).
"Durante su gobierno, la deforestación creció por dos años consecutivos", sostuvo la ONG Observatório do Clima tras el discurso presidencial.
En cuanto a los incendios, también se dispararon. De acuerdo al INPE, se registraron 28.060 focos de incendio en la Amazonia brasileña en agosto pasado, un 4,3% menos que en agosto de 2020, aunque muy por encima del promedio de 18.000 de la década anterior a su llegada al poder en 2019.
Tierras indígenas
El “14% del territorio nacional, o sea, más de 110 millones de hectáreas, un área equivalente a Alemania y Francia juntas, es destinada a las reservas indígenas”, sostuvo Bolsonaro.
Según la Fundación Nacional del Indio (Funai), “actualmente existen 488 tierras indígenas regularizadas que representan cerca del 12,2% del territorio nacional, localizadas en todos los biomas, aunque principalmente en la Amazonía legal”. El porcentaje es ligeramente inferior a lo citado por Bolsonaro.
A pesar de haber destacado la demarcación de tierras indígenas en su discurso, el presidente calificó ese mismo porcentaje como “abusivo”, en febrero de 2020.
“Dejo bien claro que nadie está en contra de dar la debida protección y tierra a nuestros hermanos indígenas, pero en la forma en que fue hecho, y que hoy en día refleja 14% del territorio nacional, es un poco abusivo”, afirmó entonces el mandatario.
Manifestaciones récord
“El pasado 7 de septiembre, fecha de nuestra Independencia, millones de brasileños, de forma pacífica y patriótica, se volcaron a las calles, en la mayor manifestación de nuestra historia, para demostrar que no renuncian a la democracia, a las libertades individuales y al apoyo a nuestro gobierno”, dijo el presidente brasileño.
Pese a que no hubo una estimación nacional de público, solo la protesta en la Avenida Paulista de Sao Paulo, la mayor ciudad del país, reunió, según la policía, unos 125.000 manifestantes pro-gobierno. Sin embargo, en marzo de 2016 una protesta contra la entonces presidenta Dilma Rousseff en el mismo lugar congregó a 1,4 millones de brasileños, de acuerdo al mismo órgano.
22 de septiembre de 2021 Corrige nombre.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos