A pesar de tener radares con fallas, Uruguay recibe vuelos de día y de noche
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 7 de septiembre de 2021 a las 16:43
- 5 minutos de lectura
- Por Manuela SILVA, AFP Uruguay
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Somos el hazmereír de América Latina”, agregan los mensajes difundidos en Facebook (1, 2) y Twitter.
Los contenidos se viralizaron luego de que el pasado 1 de agosto Uruguay estuviera sin control aéreo durante siete horas, situación que se produjo tras fallas en el único radar que estaba funcionando y que no contaba con mantenimiento desde 2017.
La foto de la publicación muestra una pantalla con la previsión de varios vuelos, entre los cuales el CM 368 de Copa Airlines que cubre la ruta Ciudad de Panamá-Montevideo. Una búsqueda en Google con el número de vuelo arrojó un resultado que muestra que el vuelo del pasado 21 de agosto tuvo un retraso de 6 horas y 42 minutos, según el registro.
Registros del mismo vuelo en la aplicación FlightRadar24 de los días 29 y 30 de agosto pasados también mostraron una demora de varias horas, e incluso un desvío al aeropuertos internacional de Ezeiza, que sirve a Buenos Aires.
Sin embargo, el motivo de la demora no fue para llegar “a la luz del día” ante la “falta de radares” en el destino, como señala la publicación viral. AFP Factual se comunicó con el gerente de la línea aérea en Uruguay, Christian Rodríguez, quien aseguró que ninguno de los dos vuelos “fue afectado por un tema de radar”, y sí “por pronósticos de niebla a la llegada”.
El presidente de la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo del Uruguay (ACTAU), Pablo Paseyro, dijo a la AFP que “si hay mucha niebla, no te permite sacar los vuelos ni aterrizarlos”. Y agregó: “Son valores específicos de visibilidad”. Por ejemplo, “si el piloto desciende, está en aproximaciones y a los 60 metros no ve la pista, tiene que frustrar la aproximación, volver a hacerse al aire”.
Esto no tiene ningún vínculo con el radar, afirmó Paseyro, ya que ese sistema se usa “para dar separación a los vuelos”. Las latitudes mínimas de distancia entre aviones son de “1.000 pies entre sí y 5 millas lateral”, explicó el especialista. Además, el aterrizaje o despegue de los aviones, ponderó, “no depende de la luz del día”.
El director de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia), Gaetano Battagliese, concordó con Paseyro y agregó que a la fecha los vuelos pueden aterrizar “siempre y cuando la meteorología les permita” hacerlo.
De hecho una observación de los horarios de llegada de vuelos al aeropuerto internacional de Carrasco permite observar que varios de éstos lo hacen habitualmente durante la noche o la madrugada.
A la fecha, Uruguay cuenta con dos radares activos: uno en Santa Bernardina, Durazno, y otro en Santa Clara de Olimar, Treinta y Tres. El principal, que no está operativo, se ubica en el predio del Aeropuerto Internacional de Carrasco, en el departamento de Canelones.
Según el presidente de la ACTAU en la entrevista con la AFP, un radar móvil fue trasladado para ser integrado “al centro de control, para que dé un apoyo” y éste sustituye “momentáneamente” el radar que presenta fallas y cuya reparación está prevista en septiembre.
“Las fallas son permanentes”, comentó Paseyro, quien reafirmó a la AFP las declaraciones sobre los radares realizadas por la asociación el pasado 10 de agosto en el Parlamento. Explicó que, desde el 9 de julio de 2021, los controladores no pueden ver en la pantalla los vuelos que llegan y salen de los aeropuertos del sur de Uruguay, por lo que los deben controlar “en base a las posiciones por radio”.
Sin embargo, los controladores, afirma el presidente de la ACTAU, no están entrenados para hacer separaciones sin radar.
Para que el tránsito aéreo siga funcionando, a pesar de las fallas, se hicieron cambios en los procedimientos. La Dinacia publicó un documento con especificaciones, como por ejemplo que en el espacio aéreo “C” (zona controlada), donde no se tiene cobertura de radar, solo se permite un vuelo por vez bajo reglas de vuelo por instrumento, es decir, que se direcciona por radio y así se le da separación a otros vuelos. Según Paseyro, con radares podría haber hasta 15 vuelos a la vez.
La Dinacia también difunde todos los días boletines con información para pilotos. En la fecha de esta publicación, vuelve a comunicar, por ejemplo, la inoperatividad del radar del Aeropuerto Internacional de Carrasco y, como consecuencia, sus posibles demoras en salidas y llegadas.
Según Paseyro, debido a fallas en los radares han tenido que hacer esperar a aviones en el aire por hasta una hora, “pero la aviación comercial se ha visto poco afectada porque no hay tantos vuelos”. Esto le sucedió “más que nada a las escuelas de vuelo y vuelos privados”, agregó.
El director de la Dinacia explicó a la AFP que en la situación en la que están los radares hoy en día se procura establecer una separación de una hora entre aviones para sus arribos. Sin embargo, explica que si “los controladores consideran que no afecta la seguridad, pueden darse con minutos de diferencia”. “Si a eso se le llama demora, prácticamente son nulas por el bajo tránsito que hay”, pero “si estuviéramos en temporada la situación cambia”, comentó Battagliese. “Próximo a solucionar estamos procurando tener un radar antes de que comience el mes de octubre [de 2021] y se van a solucionar todos estos problemas”, concluyó.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos